EL MICRORRELATO SEGÚN JAVIER MARÍAS
Francisco Rodríguez Criado
Resulta paradójico que en ocasiones las voces más críticas ante las nuevas expresiones artísticas procedan de quienes dicen defender la cultura.
Entraré en materia: el diario El País publicó el 25 de mayo de 2007 un artículo de Javier Marías titulado, en homenaje a Antonio Machado, “O que yo pueda asesinar un día en mi alma”, en el que el famoso escritor se quejaba de la sobreexplotación en diarios, revistas, canales de televisión, etcétera, de citas literarias, piezas musicales, fragmentos de diálogos de películas –aquí iría otro etcétera– harto populares con que el ciudadano es bombardeado una y otra vez en detrimento de guiños culturales menos manidos. Y para redondear su letanía de quejas dejaba una perla sobre el microrrelato en el primer párrafo de su texto, que reproduzco literalmente:
No digamos ya con los textos inanes que sin embargo hacen fortuna, como el ya insoportable cuentecillo del dinosaurio de Monterroso, que encima ha dado lugar a toda una corriente imitativa aún más insoportable, la de los llamados “microrrelatos” o algo así, con los que muchos escritores chistosos se sienten ufanos y cómodos.
Me consta que esta referencia despectiva hacia el género del microrrelato no ha calado bien en los escritores que lo cultivan, ya sean profesionales o aficionados, y tampoco en los críticos que dedican su tiempo y esfuerzo a reformular las coordenadas de esta joven modalidad de narrativa breve. Lo entiendo perfectamente: la colleja “escritores chistosos” unido al capón “se sienten ufanos y cómodos” escuece demasiado a estos cultores del microrrelato, que por motivos innecesarios de explicar aspiran a ser tenidos en mejor consideración.
Va siendo hora de confesar, yo mismo autor de microrrelatos, que el artículo de marras no ha conseguido molestarme, y si me apuran hasta percibo como positivo que un escritor de éxito como Marías se digne citar en un medio de gran difusión a ese pariente pobre de la literatura moderna que es el microrrelato, aunque sea para derrochar mala tinta contra él. (Qué remedio: al perro flaco todo se le vuelven pulgas). Y diré más en sintonía con Marías: soy de la opinión de que el microrrelato se está convirtiendo con demasiada frecuencia en una herramienta dañina en mano de “escritores chistosos” (yo incluso eliminaría la palabra “escritores”) sin más armas narrativas que el elemento humorístico y que, peor aún, escriben en contra de la tradición cuentística precisamente porque no han tenido a bien estudiarla.
¿Alguna otra confesión? Sí. He sido uno de esos –como muchos otros– que en alguna ocasión ha rescatado al todoterreno dinosaurio de Augusto Monterroso (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”) para rematar una corrida narrativa. En mi caso, lo hice más como homenaje a Monterroso, maestro indiscutible en las distancias cortas, que al citado cuento, en mi opinión sobrevalorado. Además, creo que adentrarse en el género del microrrelato por la puerta del dinosaurio es desaconsejable, porque incita a la confusión y puede defraudar a potenciales lectores.
Y hasta aquí mi empatía con el artículo de Javier Marías.
Llega pues la hora de las discrepancias. Y es que, aun coincidiendo en parte con lo que el escritor madrileño ha escrito sobre el microrrelato, me siento en la obligación de afearle lo que no ha escrito sobre él. Mucho me temo que tampoco estaba en disposición de hacerlo. Hablamos de un género casi de nuevo cuño (al menos en España) que, intuyo, es más o menos desconocido para Marías, quien además se atreve a despreciarlo desde el momento en que lo cita. Recordemos sus palabras: “el microrrelato, o algo así”. Es como si dijéramos que lo que escribe Marías son “novelas, o algo así”.
- Berta Isla (Hispánica)
- Tapa de calidad
- Idioma Español
- Óptimo para leer
- Marías, Javier (Author)
Related posts:
Última actualización el 2021-01-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
1 comentario en «El microrrelato según Javier Marías»