NarrativaBreve.com entrevista a Victoria Pelayo Rapado

Victoria Pelayo Rapado leyendo El roce (Rumorvisual, 2012).
Fuente de la imagen: DigitalExtremadura.com
 
Charlamos hoy con Victoria Pelayo Rapado, zamorana afincada en Cáceres, ciudad que acaba de acoger la publicación de su primer libro de relatos en solitario, El roce (Rumorvisual, 2012), una antología de siete cuentos que tiene el roce (o el desencuentro, si se prefiere) como  denominador común.
 
LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVABREVE.COM
Victoria Pelayo Rapado
El roce (Rumor Visual, 2012)
Francisco Rodríguez Criado: En 1986 ganaste el premio de novela corta “Ciudad de La Laguna” de Tenerife con Una amistad corriente, y tu segunda novela, Los días mágicos, fue finalista del certamen de novela corta “Casino de Mieres”, en 1989. Me llama la atención que tras esta incursión en el género de la novela tu carrera haya tenido  un paréntesis de veinte años, como si fueras uno de esos Bartlebys del No recogidos por Vila-Matas. ¿Podrías explicarnos el motivo de un parón tan largo?
Victoria Pelayo Rapado: El motivo es que empecé a trabajar, tuve una hija, y además mi vida personal no estaba muy asentada por entonces. Era incapaz de escribir en esas condiciones. Mi tiempo libre y toda mi energía los empleaba en otro tipo de actividades, como el cine, principalmente, y la lectura, que son, junto con la escritura, lo que más me gusta. Con la diferencia de que para leer y ver cine no necesito la concentración que preciso para poder escribir.
F.R.C.: Además de a Rumorvisual dedicas el libro a tu madre y a tu hija (que te da “consejos de madre”). El roce”, el primero de los relatos y el de mayor extensión, es un cuento que detalla un momento conflictivo entre una madre y una hija. ¿Podríamos decir que la redacción de ese cuento es una reflexión –quizá inconsciente– sobre la difícil condición de ser madre (y obviamente de ser hija)?
V.P.R. No, “El Roce” no pretende cuestionar las relaciones madre-hija, aunque por la situación planteada lleguen a “peligrar”, de alguna manera. Lo que cuestiona es la indecisión, en primer lugar, porque a las personas a veces nos cuesta tomar partido o elegir y la vida nos muestra que hay que posicionarse muchas más veces de las que quisiéramos. Y cada vez que elegimos, renunciamos. Por eso cuesta tanto.
Es verdad que es difícil ser madre o padre, aunque en el caso de “El Roce” la armonía la rompe un tercer elemento en discordia, un ser sin escrúpulos ni moral de ninguna clase.
F.R.C.: Las relaciones entre hombres y mujeres que se describen en El roce más que tensas parecen imposibles. ¿Crees que en la vida real hombres y mujeres llevamos caminos paralelos, conclusión que en cierta manera sugieren tus  historias?
V.P.R. Es verdad, mis historias son todas imposibles, nunca tienen un final feliz, aunque quizá haya alguno abierto a la esperanza. Mis historias son reflejo, no de mis propias relaciones personales, sino del mundo que conozco, del que me cuentan, que observo. Me gusta mucho observar, de alguna manera me considero “una mirona”, y no me quedo con el gesto que acabo de presenciar o la escena que acaba de suceder delante de mí, sino que siempre me gusta escarbar en el verdadero significado de una mirada, un gesto, un silencio…
En cuanto a vidas paralelas, creo que lo que cuento no necesita aclaración para nadie, así que mi respuesta es sí.
F.R.C.: ¿Consideras que publicar en una comunidad como Extremadura, quizá algo alejada de la gran vida literaria (entiéndanse las cursivas), puede ser un impedimento para la difusión de los narradores que están surgiendo en la región?
V.P.R. Esa pregunta deberás hacérmela dentro de un tiempo. Hoy por hoy, me considero afortunada por haber publicado al ritmo que lo estoy haciendo, ahora en solitario con El Roce, y teniendo en cuenta mi parón de veinte años, y habiendo retomado recientemente la escritura, creo que para empezar, lo he hecho con fuerza. En dos años, he publicado en antologías de la U.Popular, en Eñe, he colaborado con un relato semanal para el periódico Digital Extremadura durante un año y medio, en dos antologías con Rumorvisual, en Ariadna, próximamente publicaré en la revista Norbania…, creo que te he contestado.
F.R.C.: Como autora, ¿cuáles son las diferencias más notables –aparte la extensión– que ves entre el género de la novela y el del relato?
V.P.R. Aparte de la extensión, como dices, la diferencia principal es que un relato puedes escribirlo en apenas unos minutos, aunque posteriormente lo corrijas, pero la idea para un relato a mí me surge como un fogonazo, y al ser un relato de diez, veinte líneas, se puede escribir sobre la marcha, aunque como digo antes, después de ese primer borrador, se vaya puliendo. Otra diferencia es que en la novela el escritor “vive” en ese pequeño universo que ha creado, y vive en él todo el tiempo que dura la creación de esa novela. Tú, que acabas de publicar, sabrás bien a lo que me refiero, y ese tiempo en el que vives otra vida paralela a la tuya es una experiencia mágica, difícil de explicar y solo entendible por los inventores de mini-universos.
F.R.C.: Y para terminar, nos recomendaste «El recado», de Elena Poniatowska, para la sección 1001 cuentos. ¿Podrías recomendarnos también un poema?
V.P.R. Pues voy a recomendar un poema de Walt Whitman, titulado “Cuando leí el libro”, incluido en Hojas de Hierba.
Victoria Pelayo Rapado
Nacida en Zamora en 1960, lleva residiendo en Cáceres desde el año 1991. Ganadora del premio de novela corta “Ciudad de La Laguna”, de Tenerife en el año 1986, con Una amistad corriente. Con su segunda novela, Los días mágicos, es seleccionada entre los finalistas en el certamen de novela corta “Casino de Mieres”, en el año 1988, novela autoeditada años más tarde.
Después de un paréntesis de veinte años sin escribir, retoma la escritura de la mano de distintos talleres, alguno de ellos publicados en el Blog NarrativaBreve.com, y en antologías de la Universidad Popular varios relatos:
La Vajilla, 2008
El Hoyo, 2009
La Mancha, 2010
Publicaciones diversas, en EÑE revista para leer, con el cuento “La pensión”, 2010.
En la revista Triada Ultramarina Literaria, con el relato “El viaje”, 2011.
En la revista Ariadna, con el cuento “Calle Paraíso”, 2012.
Participa en la antología de relatos, Un rato para un relato, 2010
y Yo no leo, 2011,  ambas publicadas por la editorial cacereña Rumorvisual.

 

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

9 comentarios en «NarrativaBreve.com entrevista a Victoria Pelayo Rapado»

  1. Pido disculpas a DEX y a Narrativa Breve por la omisión y no haber citado la fuente de la foto. Foto preciosa, por cierto.
    Gracias y disculpas a los dos.
    Victoria Pelayo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.