
María Carvajal nos ofrece hoy este repaso por la vida y obra de algunos escritores conocidos, plagadas de interesantes anécdotas: Michel Ende, Lewis Carroll, Julio Cortázar, Agatha Crhistie, Julio Verne, etcétera.
¿Te las vas a perder?
CURIOSO POPURRÍ LITERARIO
María Carvajal
Las Navidades que acaban de terminar son propicias para hacer balance y revisar nuestra actitud ante los excesos, la nostalgia, las promesas, las compras, la familia… Y, sobre todo, para las listas: lo más vendido, lo más visto, las mujeres mejor vestidas, los más premiados…
Lo que leeréis a continuación no es exactamente una lista, pero sí un popurrí de curiosidades literarias que espero os sorprendan. Y ya que aún nos rodea la magia navideña no podemos comenzar de otro modo que destacando Un cuento de Navidad, del novelista inglés Charles Dickens, quien al parecer escribió por encargo esta narración en apenas seis semanas, y a los pocos días de publicarla ya había vendido miles de ejemplares.
El escritor alemán Michael Ende no solo se preocupó de crear un mundo fantástico en La historia interminable. En la versión original alemana, Ende utilizó dos colores para escribir la novela: el verde para referirse al argumento en sí, y el color púrpura que aplicaba al personaje de Bastian cuando estaba en el mundo “real”. Además, ¿sabíais que cada capítulo de esa versión original comienza por una letra del abecedario siguiendo el orden lógico?
Tres días después de la muerte de Antonio Machado encontraron en un bolsillo de su abrigo un papel con el que se presupone era el último verso que escribió el poeta: “Estos días azules y este sol de infancia”.
Según Julio Cortázar, su novela Rayuela se puede leer de tres formas distintas: como lectura convencional siguiendo el orden cronológico de los capítulos, como lectura guiada según una tabla que aparece en el prólogo o de forma arbitraria a elección del lector.
Tras un parón de cinco largos años en los que Fray Luis de León dejó de ejercer como profesor debido a su obligada estancia en prisión, el humanista retomó sus clases, según la leyenda, con estas palabras: “Como decíamos ayer…”.
Lewis Carrol, autor de Alicia en el País de las Maravillas, era el mayor de once hermanos. Esto no sería sorprendente si no fuera porque todos ellos, incluido el propio escritor, eran tartamudos.
Agatha Christie desapareció durante once días. Parece ser que su matrimonio no iba demasiado bien; su marido tenía una amante. Se dice que la escritora quería vengarse de este hecho y tenía intenciones de hacer creer a todo el mundo que su marido la había asesinado. Por eso, se fue a un balneario en el que se inscribió con el nombre de Teresa Neele, la amante de su marido. La jugada no le salió bien porque alguien la reconoció. Finalmente, se dio por buena la teoría de que la escritora había sufrido un cuadro de amnesia, debido al estrés provocado por la reciente muerte de su madre y el inminente divorcio.
Julio Verne anticipó en sus novelas algunos de los inventos del siglo XX como, por ejemplo, el submarino, los helicópteros, internet o las armas de destrucción masiva.
El autor de El maravilloso Mago de Oz, Frank Baum, estaba buscando un nombre para el país retratado en su novela y finalmente encontró la inspiración en un archivador con una etiqueta de ordenación alfabética que indicaba O-Z.
Queridos lectores, como veis, los escritores tienen mucho que contar y no siempre lo hacen a través de sus textos sino de sus vivencias, esas que todos tenemos y escriben nuestra historia.
OTRAS CURIOSIDADES LITERARIAS DE MARÍA CARVAJAL