NarrativaBreve.com entrevista a Gloria Díez Fernández

Entrevista, Gloria Díez
Periodista y poeta Gloria Díez Fernández. Imagen cedida por la autora.

 

Gloria Díez Fernández es periodista y poeta. Nacida en Asturias, ha trabajado durante más de veinte años en prensa como reportera y columnista y en televisión como guionista, circunstancia que le ha permitido conocer a escritores, músicos  o políticos como Jorge Luis Borges, Mick Jagger, Adolfo Suárez y Doris Lessing.

Su primer libro, Mujer de aire, mujer de agua, fue muy valorado por el Premio Adonais, que lo editó. Recientemente ha publicado el libro de poemas Dominio de la noche (Doce Calles, 2012). Es autora también de la biografía del fundador del teléfono de la esperanza: Serafín Madrid, hortelano de sueños. Actualmente colabora con medios como la revista A vivir y el portal online Suit 101. Charlamos con ella sobre dos temas que conoce bien: la poesía y el periodismo.

 

 

Francisco Rodríguez Criado: Recientemente ha publicado Dominio de la noche, un precioso libro de poemas, con una edición muy artesanal, en la editorial Doce Calles. ¿Puede hablarnos un poco de su trayectoria como poeta en general y de la gestación de este libro en particular? 

Gloria Díez Fernández: Empecé a escribir poesía muy pronto y ha sido un instrumento de búsqueda que me ha acompañado siempre. Me gusta pensar que la poesía ha sido mi “bastón de ciego” para tantear las paredes de la caverna. Este libro se gestó hace ya algunos años.  He tenido dudas sobre su publicación,  pero lo he trabajado una y otra vez, así que, al final, creí que merecía la pena que viera la luz. Refleja un momento sombrío, un trayecto nocturno, dentro de mi vida.

 

F.R.C.: Ha entregado gran parte de su vida a dos tareas que, aun articuladas mediante la palabra, parecen estar desconectadas entre sí: la poesía y el periodismo. Dos campos a cuál de ellos más difícil, con tempos muy diferentes. ¿Podría darnos su opinión  sobre el momento que están viviendo la poesía y el periodismo en este país? 

G.D.F.: El periodismo es una actividad que está siendo removida desde sus raíces. Internet ha supuesto una revolución similar a la de la imprenta.  Hoy

nadie sabe muy bien cómo sobrevivirá  este oficio nuestro.  Yo me inclino  a pensar que encontraremos una  salida,  pero, eso sí, a un coste muy alto.

La poesía también se ha visto afectada por la irrupción del mundo virtual. Nunca ha habido tantos poetas declarados. La red está inundada de poemas, aunque la cantidad no vaya siempre acompañada por la calidad. A mí me parece bien. ¡Bienvenidos al camino! Hay que llegar tan lejos como nos permitan nuestras fuerzas. En España, todos los analistas señalan que vivimos un momento muy ecléctico, sin una escuela preponderante.

 

 

F.R.C.: Escribió la biografía del fundador del teléfono de la esperanza: Serafín Madrid, hortelano de sueños. Presiento que Serafín Madrid no es lo suficientemente conocido pese a la importancia de su fundación. Aunque entiendo que le pido un ejercicio de síntesis casi imposible, ¿podría explicarnos quién fue Serafín Madrid? 

G.D.F.: Serafín Madrid fue el hijo mayor de una familia de campesinos. Alguien dijo de él que era “un hombre listo dispuesto a hacer el bien”. Con su inteligencia, y aunque partía de cero, pudo intentar hacer carrera en el ejército o en los negocios, pero se hizo fraile de San Juan de Dios y dedicó la mayor parte de su vida a los niños con minusvalías. Dirigió el Hospital de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder en Sevilla, fundó la Ciudad de San Juan de Dios y creó el Teléfono de la Esperanza. Cuando me encargaron el libro yo sabía muy poco sobre Serafín. Reconstruir su andadura fue un trabajo apasionante. Me pasé dieciocho meses buscando su rastro. Y creo que lo encontré. Era un tipo capaz de poner a los muy “señoritos” periodistas sevillanos a empujar una carretilla de obra y llenarla de dinero para su hospital. Al final, su mensaje era simple: enriquécete dando.

  

F.R.C.: Ha trabajado en varias empresas de comunicación, codo a codo con algunas personalidades del periodismo. ¿Cuáles son sus mejores y peores recuerdos de esta etapa? 

G.D.F.: ¿Peores momentos? Creo que los meses anteriores y posteriores al intento de golpe de Estado del 23-F. Fueron tiempos muy duros. El ambiente era “tóxico”, los rumores, permanentes. Sabíamos que nos jugábamos la transición, que este país se podía deslizar hacia otro régimen autoritario en medio de una ola de represión. Y los continuos atentados… rara era la semana que no nos tocaba informar de uno. Vi mucha sangre en el suelo. Y no es metáfora. 

Para mí lo mejor del periodismo fue el periodismo mismo. Cada día la vida se deslizaba ante ti. Y tú solo tenías que mantener los ojos bien abiertos. Una butaca de primera fila. Un lujo completo. Te cruzabas con personajes que no se ponen en el currículum, pero que te enseñaban lo que es un ser humano, con sus luces y sus sombras. Son muy importantes las sombras, hay mucha información en ellas.

 

 

F.R.C.: De las personas que ha entrevistado, ¿cuál es la que más le ha marcado? ¿Y a qué personaje de actualidad le gustaría entrevistar? 

G.D.F.: Pues, Jorge Luis Borges en su casa de Buenos Aires, después de una tormenta y una prostituta que reivindicaba su derecho a enamorarse. Inolvidables ambos. 

Me gustaría entrevistar… por pedir que no quede: a Benedicto XVI. Ese hombre tiene una historia que contar y no queda mucho tiempo para conseguirla. Siento curiosidad por mirarle a los ojos. Me inquietan sus ojos. ¿Me la puedes conseguir?

 

Gloria Díez Fernández nos ha recomendado el poema «Los cisnes salvajes de Coole», de W.B. Yeats y el cuento «La escritura de Dios«, de Jorge Luis Borges. 

OTRAS ENTREVISTAS DE NARRATIVABREVE.COM

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.