Entrevista a David Lagmanovich

David Lagmanovich, entrevista
David Lagmanovich, narrador y ensayista. Fuente de la imagen

Rescato un fragmento de la entrevista que el diario argentino La Gaceta le hizo a David Lagmanovich, uno de los mejores especialistas en el microrrelato, una semana después de pasar a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

–¿Sigue la producción en las nuevas generaciones?
–Sí, se mezclan aquellos que vienen del ambiente académico, y que en algunos casos son excelentes poetas, como César Juárez, entre otros, con aquellos que vienen de otras disciplinas. Pero hay otros que no tienen nada que ver con la producción del ambiente de la Universidad. En realidad, debemos hablar de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Allí, los profesores alientan a sus alumnos, a pesar de los paros, de los salarios, de las adversidades. Son admirables. Yo conozco la realidad de Filosofía y Letras, pero me imagino que debe pasar lo mismo en otras facultades.

–En su producción, ¿usted se ve a usted mismo?
–Sí, sobre todo en mi poesía, y tal vez no tanto en la narrativa. Me parece que la narrativa, tanto como se la considera ahora , ya sea en el microrrelato o en otras variedades, es más experimental. Y ese experimentalismo hace que sea difícil concebirla como un documento autobiográfico. Aunque hay un libro mío que es muy autobiográfico, “Cuadernos del espósito”, que no se conoce mucho aquí, porque fue publicado en México.

–Usted es un cultor del microrrelato ¿Por qué se ha puesto de moda el microrrelato?
–Antes de que se hablara del microrrelato, yo ya había escrito dos o tres textos que son como los microrrelatos que escribimos ahora. Lo publiqué en Tucumán, entre 1960 y 1961. “Réquiem y otros cuentos” se llama el libro.

–¿Por qué irrumpe ahora como una moda?
–Porque los movimientos literarios no siempre son una explosión. A veces hay un proceso de sedimentación. Ahora estoy escribiendo “Brevedad con be de Borges”, y estoy trazando el desarrollo del microrrelato en la obra de Borges. Desde que empezó esta moda, siempre hemos dicho que tenemos tres grandes figuras que son como los fundadores del microrrelato en la Argentina, que son Borges, Cortázar y Denevi. Pero antes y después de ellos ha habido microrrelatos. Los movimientos literarios no siempre son una explosión, sino que hay ciertos procesos para ir llegando a determinadas postulaciones. Yo he trazado una especie de historia intelectual previa, que abarca diversas disciplinas: por ejemplo, la arquitectura del Bauhaus, la música del Círculo de Viena, con Schoenberg y Alban Berg…

–¿Lo que lo define es la economía de los elementos?
–Efectivamente, es la economía de los elementos, el rechazo a todo lo ornamental, el horror al énfasis, a aquello a lo que Groussac le llamaba el floripondio. Hay composiciones para orquesta de Alban Berg que duran dos minutos y diez segundos.

–Usted que ha escrito sobre Cortázar, ¿también ha sido su amigo?
–Sí, aparte de ser un maravilloso escritor, ha sido un hombre de una calidad humana extraordinaria. El había leído algunas cosas que yo había escrito sobre él. Nos comunicábamos por correo; yo estaba en Washington, y él vino a Nueva York. Ahí nos vimos personalmente. Creo que “Rayuela” es un libro fundamental en la lengua española del Siglo XX. Me acuerdo que caminamos incansablemente por Manhattan, y muchas de las cosas de las que hablábamos eran las cosas de las que hablan dos amigos. Por ejemplo, de las mujeres. El era un hombre más bien tímido, pero me contaba de los avances de determinadas mujeres, entre ellas una señora cuyo nombre no voy a revelar. Me contaba que esa mujer había avanzado tanto, que prácticamente la tuvo que correr.

–¿Cuesta publicar hoy en la Argentina?
–Gente como yo, y otros que conozco, tenemos la desgracia de que todo lo que hacemos, como libros de poemas y algo de narrativa breve, es rechazado en bloque por las editoriales. Y los escritos académicos son publicados por universidades, y no se distribuyen correctamente, no se difunden. Pero por primera vez en mi vida estoy publicando para una pequeña editorial española de narrativa breve, “Menoscuarto”. Allí he publicado tanto obras sobre microrrelato como textos de microrrelato, entre ellos “Los cuatro elementos”, el año pasado.

Perfil de David Lagmanovich
Tiene 81 años, es li­cen­cia­do en Len­gua y Li­te­ra­tu­ra Es­pa­ño­la ; mas­ter en Pe­rio­dis­mo de la Uni­ver­si­dad de Co­lum­bia y doc­tor en Fi­lo­so­fía (Lin­güís­ti­ca) de la Uni­ver­si­dad de Geor­ge­town. Pro­fe­sor Emé­ri­to de la UNT, ha pu­bli­cado (en Amé­ri­ca y en Eu­ro­pa) más de una do­ce­na de li­bros de poe­sía, y otro tan­to de en­sa­yo y na­rra­ti­va.

10 microrrelatos

Ladridos

Las mejores plumas estilográficas baratas (solo grandes marcas)

 

Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros

Estilográficas INTVN para estudiantes. Inspiradas en Lamy Safari
Pluma de escribir Schneider Glam Vip, para diestros y zurdos.
Pluma para escribir Platinum, disponible en siete colores. Gran relación calidad-precio
Plumas estilográficas baratas a la venta en Amazon
Pluma estilográfica WJUAN. Bonita pluma en bambú, presentada en su estuche.

Tazas de escritores

La Venus del espejo

Soneto de Miguel Bravo Vadillo: La Venus del espejo

<div class="a2a_kit a2a_kit_size_22 addtoany_list" data-a2a-url="https://narrativabreve.com/2022/03/venus-espejo-soneto-bravo-vadio.html" data-a2a-title="Soneto de Miguel Bravo Vadillo:…
Leer más

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-06-10 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

1 comentario en «Entrevista a David Lagmanovich»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.