
Narrativabreve.com se ha puesto en contacto con David Fernández Sifres, reciente ganador del Premio Alandar de Literatura Juvenil por su novela El faro de la mujer ausente, para hacerle unas preguntas sobre su visión de la literatura. Este es el resultado del encuentro literario.
David Fernández Sifres: “Disfruto inventando historias”
“No creo en la inspiración, las ideas hay que trabajarlas”
El joven autor leonés acaba de recibir el Premio Alandar de Literatura Juvenil por El faro de la mujer ausente, otorgado por la editorial Edelvives ● El galardón se suma a los cerca de veinte premios literarios con los que ha sido reconocido.
David Fernández Sifres (León, 1976) es un hombre discreto y afable. Uno de esos talentos que sólo asoma cuando se le necesita o cuando le llaman. Esta vez, para darle una muy buena noticia: es el ganador del XI premio Alandar de Literatura Juvenil de la Editorial Edelvives por su novela El faro de la mujer ausente, una novela de misterio y amistad ambientada en la Francia de la II Guerra Mundial. Galardonado con casi una veintena de premios literarios (en en géneros como el relato corto, el microrrelato y la poesía), David Fernández Sifres ha publicado ya diversos relatos y la novela infantil ¡Que viene el diluvio! (Everest, 2008). Con la novela El faro de la mujer ausente, que saldrá a la luz en los próximos meses, Sifres se convierte ya en un autor de referencia en el ámbito de la literatura infantil y juvenil española. Licenciado en Derecho, trabaja como funcionario, y compagina esta labor con su vocación literaria y con las colaboraciones en medios de comunicación. Reconoce que lo que más le gusta es estar con su familia y con los amigos, viajar, disfrutar de la naturaleza y, por supuesto, leer y escribir. “Aunque, incluso más que escribir, lo que me gusta es inventarme las historias”, asegura.
[easyazon_image align=»center» height=»500″ identifier=»8426381472″ locale=»ES» nw=»y» src=»https://narrativabreve.com/wp-content/uploads/2018/01/51b9r7U2oSL.jpg» tag=»narrativacom-21″ width=»305″]
NarrativaBreve.Com: ¿Qué supone para ti recibir el premio Alandar?
David Fernández Sifres: Ha sido una sorpresa tremenda, pero también una alegría y una satisfacción más allá de lo que podía imaginar. Y, por supuesto, supone un incentivo impagable para seguir inventando historias.
NB.c: ¿Qué es El Faro de la Mujer Ausente?
DFS: Se trata de una novela de misterio -un disparo en los acantilados, una mujer que no existe, un farero que no debería serlo, un nombre, un secreto oculto durante medio siglo-, pero es, sobre todo, una novela de amistad; una amistad que va más allá de las fronteras. Los protagonistas, unos estudiantes de diferentes nacionalidades, han de enfrentarse a cuatro semanas de un curso de francés en Normandía, el lugar del más famoso desembarco de la II Guerra Mundial. Pero se enfrentan también a una historia que comenzó en 1944 y que parece sobrepasar los límites de la razón. Durante esas cuatro semanas los protagonistas comprenden que las guerras no quedan tan lejos como creemos, que no solo marcan a quienes mueren en ellas y que sus consecuencias perduran durante demasiado tiempo.
NB.c: ¿Has optado conscientemente por el público juvenil o se trata de algo, digamos, inevitable?
DFS: No es que haya optado por el público juvenil. Escribir no es mi profesión, sino una afición y, por lo tanto, escribo lo que me apetece escribir, lo que me divierte. Escribo porque disfruto inventando historias, y me siento cómodo escribiendo historias en las que los protagonistas son niños y jóvenes y pueden ir preferentemente dirigidas a estos. En cualquier caso, El faro de la mujer ausente es una novela que pueden leer los adultos, como la mayoría de las novelas juveniles. La juvenil es una literatura de la que yo sigo disfrutando muchísimo.
NB.c: ¿Qué libros o autores marcaron tu infancia y tu adolescencia?
DFS: Sin duda los libros de Los Cinco, de Enid Blyton. Lo eran todo: aventuras, naturaleza, independencia, amistad, misterio. Eran magia. Todos los que leímos esos libros queríamos ir de acampada con nuestros amigos, descubrir tesoros, ver luces en el páramo, encontrar pasadizos secretos y dormir en colchones de brezo.
[easyazon_infoblock align=»center» identifier=»8426142923″ locale=»ES» tag=»narrativacom-21″]
NB.c: ¿Quiénes son tus maestros, hacia quién miras cuando escribes?
DFS: Hablando de novelas juveniles disfruto mucho leyendo a Jordi Sierra i Fabra y a Carlos Ruiz Zafón, por citar algunos. Me gusta su forma de escribir, cómo aborda los sentimientos y desarrolla los diálogos el primero, y cómo crea ambientes y encuentra siempre la comparación adecuada el segundo.
NB.c: ¿Cómo llega la inspiración, cuál es tu modo de trabajar?
DFS: No creo en la inspiración. A las ideas hay que darles mil vueltas y trabajarlas mucho en la cabeza. Y las ideas hay que buscarlas también, no vienen solas. Después suelo hacer una ficha con cada personaje, para intentar saberlo todo de él. Si sé cómo es un personaje, qué le ha pasado en su vida hasta ahora, qué le gusta y qué no, sabré cómo tiene que reaccionar ante las situaciones que se le planteen en la novela y sabré en qué momento ha de cambiar y por qué. También utilizo fichas para la trama, para anotar todo lo que quiero que ocurra, cuándo tiene que ocurrir, dónde debe haber un punto alto de intensidad y dónde hay que relajar la tensión, y ese tipo de cosas. No empiezo a escribir hasta que sé exactamente todo lo que tiene que pasar, cómo y cuándo, sin perjuicio de que luego, sobre la marcha, se cambian muchas cosas porque así lo pide la historia o los personajes o porque aparece una idea mejor.
NB.c: Aparte de la novela juvenil, ¿te has internado en otros géneros?
DFS: Me encanta escribir relato corto. Busco historias intensas, que perduren en la mente del lector después de haber terminado de leerlas. Concentrar todo lo que quieres contar en apenas unos folios es un reto. También he escrito microrrelatos y poesía, y he publicado la novela infantil ¡Que viene el Diluvio! en la editorial Everest.
NB.c: Dicen que un escritor ya tiene en mente varias historias nuevas mientras escribe. ¿Tienes proyectos a la vista?
DFS: Siempre tienes en la mente unas cuantas historias, por lo que decía antes, porque hay que darles mil vueltas, y vas saltando de unas a otras. Supongo que unas saldrán y otras no. Tengo un libro de relatos casi listo y un par de novelas infantiles a las que solo les falta la última revisión. En cuanto a novelas juveniles, hay una que está ya bastante avanzada.
De momento, y mientras esperamos ansiosos a que El Faro de la Mujer Ausente encienda su linterna, os dejamos un microrrelato de David Fernández Sifres, para ir abriendo boca. También podéis leer el cuento que nos recomienda David:“Don Paciano”, de Ramón Pérez de Ayala.
[El Premio Alandar es uno de los los galardones más prestigiosos para los autores de narrativa juvenil en lengua española, junto a su vertiente infantil, el premio Ala Delta, que este año ha recaído en Mónica Rodríguez por su novela Diente de León ].
3 comentarios en «Entrevista a David Fernández Sifres»