
Entrevistamos en esta ocasión a Urbano Pérez Sánchez, prometedor poeta extremeño que acaba de publicar en la Editora Regional de Extremadura el poemario Del tiempo, los cambios.
Francisco Rodríguez Criado: Del tiempo, los cambios (2011), recientemente publicado por la Editora Regional de Extremadura, es una nueva edición del poemario que ya publicaste en 2008, con numerosos cambios respecto a esa primera edición. ¿Quiere eso decir que nunca dejas de corregir tus poemas, ni siquiera cuando ya están publicados?
Urbano Pérez Sánchez: En parte sí. A menudo, me gusta volver no sólo sobre lo que he escrito recientemente, sino también sobre aquello de lo que ya “me desprendí”.
En el caso de Del tiempo, los cambios, la puesta de largo del poemario en la colección de poesía de la Editora Regional de Extremadura era una ocasión excelente para dar una vuelta de tuerca a algunos versos y mejorar el conjunto.
F.R.C.: ¿Quiénes son tus maestros, hacia quién miras cuando escribes?
Escribí los poemas de este libro teniendo como referentes principales a algunos poetas de la 1ª y de la 2ª generación de posguerra. En particular José Hierro, Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral.
Lecturas posteriores, de aquí y de allí, han sido importantes en la “reforma estructural” de la obra y en los poemas inéditos. Por mencionar sólo un par de nombres, W.H. Auden y Adam Zagajewski.
Si salimos del ámbito de la poesía, los “maestros” se multiplican. Pienso por ejemplo en Samuel Beckett, Raymond Carver, Rafael Chirbes, Marguerite Duras, Albert Camus…
F.R.C.: ¿Crees que escribir desde Extremadura, al margen de grandes foros culturales como Madrid o Barcelona, supone una desventaja?
U.P.S.: No necesariamente. Al menos desde mi punto de vista. Nunca he necesitado grandes estímulos (lecturas, presentaciones, grupos o tertulias) a mi alrededor. Sin embargo, me gusta estar informado de lo que sucede fuera de Cáceres; en el resto de la región, en Madrid, Barcelona… Si algo me interesa especialmente trato de no perdérmelo.
Que se me conozca más o menos. Tus entrevistas y la difusión de autores que llevas a cabo en el blog narrativabreve.com demuestran que el sitio en el que uno vive no es un impedimento para llegar a los lectores o para establecer contactos.
F.R.C.: ¿Cómo llega la inspiración, cuál es tu modo de trabajar?
U.P.S.: Un amigo pintor me decía un día que cuando no sabía qué hacer ante el lienzo en el que estaba trabajando, cómo continuar, lo que hacía era “pintar pelo”.
Yo generalmente trabajo pintando pelo (tomo apuntes, subrayo libros, copio citas, etc.) y en ese proceso, de vez en cuando tiene lugar “el milagro”, eso que comúnmente se llama inspiración.
[easyazon_infoblock align=»center» identifier=»B01J94TL6Q» locale=»ES» localize=»y» tag=»narrativacom-21″]
F.R.C.: Colaboraste junto a la artista plástica Virginia Rivas en un cuaderno del proyecto A-Raíz dedicado al poeta Manuel Pacheco. ¿Puedes contarnos cómo y por qué surgió este proyecto?
U.P.S.: En 2008, el Instituto de Juventud de Extremadura puso en marcha esa iniciativa. En un principio, mi labor en el homenaje de Manuel Pacheco iba a consistir en la realización de una pequeña conferencia a modo de introducción para los participantes.
Se me ocurrió que sería buena idea que los chicos y chicas tuvieran una selección de sus textos para poder realizar su “homenaje personal” desde cualquier disciplina artística. Después de darle vueltas, se optó por llevar a cabo un cuaderno con datos de interés y actividades, que se repartiría en los Espacios de Creación de la región. En ese punto, se sumó al proyecto la artista plástica Virginia Rivas, que se ocupó del diseño del mismo. A ambos nos pareció muy importante que el cuaderno fuese atractivo estéticamente y que mostrara las relaciones de la literatura con la danza, la fotografía, el cine y la música. Fue una experiencia muy buena.
F.R.C.: Muchos lectores que se limitan a leer narrativa piensan que la poesía es un género hermético e incomprensible. ¿Se te ocurre algún argumento con el que tratar de convencerles de que merece la pena leer poesía?
U.P.S.: Dado que este espacio está dedicado a la narrativa breve, diré que en la contención y la precisión lingüística de la “buena” poesía hay una lección extrapolable a la escritura de relatos breves.
Dicho esto, el mejor argumento para lograr lectores de poesía es la propia poesía. Recomiendo a los lectores del blog, cualquier poema de los autores mencionados más arriba, o los de la premio Nobel polaca Wislawa Szymborska, aptos para sensibilidades “más narrativas”.
F.R.C.: Y ya para terminar, ¿puedes recomendarnos un cuento para la sección 1001 cuentos de narrativabreve.com?
U.P.S.: Mi recomendación es “Pájaros en la boca”, el cuento que da título al volumen de la escritora argentina Samanta Schweblin, editado en 2010 en Lumen. Otros más breves, de esa misma colección, como: “El cavador”, “Perdiendo velocidad” o “Mi hermano Walter”, son también muy recomendables.
Urbano Pérez Sánchez
Nació en Hervás en 1981. Ha estudiado en Salamanca, donde se licenció en Humanidades, y en Venecia, donde realizó cursos de posgrado sobre literatura comparada y literatura italiana.
La Editora Regional de Extremadura acaba de publicar su libro de poemas Del tiempo, los cambios, del que ya había aparecido una primera versión en 2008. Ha obtenido diversos reconocimientos en certámenes literarios para jóvenes y publicado textos en diversas obras de carácter colectivo, entre las que destacan las antologías Tiempo de relatos. Los 10 mejores relatos universitarios (Booket, 2005) y Nos queda la palabra (Centro Blas de Otero, 2005). También ha colaborado en las revistas Lapapelera (Logroño) y margn.es, espacio para el arte de fronteras y la cultura extremeña.
En 2008, junto a la artista plástica Virginia Rivas elaboró el primer cuaderno del proyecto A-raíz, dedicado al poeta Manuel Pacheco.
2 comentarios en «Entrevista a Urbano Pérez Sánchez»