La nueva novela latinoamericana dispara con balas

Diego Trelles Paz

 

LA NUEVA NOVELA LATINOAMERICANA DISPARA CON BALAS

Francisco Rodríguez Criado

Seis años dan para mucho. En ese tiempo un joven con iniciativa puede estudiar un doctorado que le abra las puertas del futuro, crear y consolidar una empresa o formar una familia. También podría escribir una novela, pero dedicar tanto tiempo a un proyecto de semejante envergadura donde la única certeza es el estigma de lo incierto parece estar solo al alcance de escritores consolidados que han dejado atrás cualquier atisbo de urgencia. El escritor joven no suele ser paciente. Lo quiere todo y lo quiere ya. Y eso provoca que muchas veces cometa el error de entregarse a la literatura-express.

Sin embargo, hay excepciones. Diego Trelles Paz (Lima, 1977) es una de ellas. Autor del cortometraje Como si la muerte fuera para ellos y de libros como Hudson el redentor (y otros relatos edificantes sobre el fracaso) o El Círculo de los escritores asesinos, ha invertido seis años en escribir Bioy, novela galardonada con el Premio Francisco Casavella 2012, de reciente publicación en España por la editorial Destino.Un premio literario –es harto sabido– no tiene por qué ser sinónimo de calidad literaria, pero en este caso el jurado estuvo fino, porque Bioy es ciertamente una novela notable, valiente y, si me apuran, necesaria.

Articulada desde una técnica multiperspectivista, con alternancia de voces, tiempos y registros narrativos, Bioy nos ofrece una estampa desgarradora de un Perú en descomposición, un Perú salvaje en el que no hay lugar para la esperanza ni para la regeneración humana. Por ese Perú narrado, el que va desde 1986 a 2008, desfilan personajes crueles –contra el prójimo y contra sí mismos– que se afanan en llegar puntuales a su cita con la muerte.

La nota de la contraportada pone el foco en el agente del Servicio de Inteligencia del ejército peruano Humberto Rosendo, un personaje al límite –como lo son todos los que se mueven por estas 300 páginas– que se ha infiltrado en una banda letal liderada por el inmisericorde Bioy, que está un escalafón por debajo del narcotraficante Natalio Correa. Es bueno contar con esta información para orientarnos en los primeros compases de la lectura, pero anticipo que Humberto es solo un personaje más en este mosaico ensangrentado sobre la violencia. El personaje principal de la novela no es Humberto –tampoco el que da título al libro– sino precisamente esa violencia que todo lo emponzoña.

El crimen organizado es una lacra que afecta a no pocos países latinoamericanos, y el único medio que encuentra el escritor para denunciar estos hechos es su pluma. Bioy me ha recordado otros libros afines que han pasado por mis manos: La ciudad y los perros de Varga Llosa, Leopardo al sol de Laura Restrepo o La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. (Al margen de la ficción, habría que citar las actividades de ese grupo de escritores que en Ciudad Juárez ha levantado la voz y su pluma para tratar de contrarrestar la escalada de violencia que barre su ciudad, una ciudad –desgraciadamente como tantas– donde impera la ley del terror).

Adelanto que Bioy no es fácil de leer. Trelles Paz va desgranando una serie de estampas abiertas en canal sobre el mundo del hampa, aparentemente inconexas entre sí, que se lo ponen difícil al lector ansioso, enemigo de los puzles. La novela consta de cuatro partes que son como cuatro jinetes que cabalgan en solitario y sin rumbo definido, pero que antes o después terminan por reunirse para ajustar sus cuentas en el valle de la muerte.

La propuesta de Bioy es dura y salvaje –como dura y salvaje es la realidad que retrata–, deudora de ese mundo marginal que fascinaba a Roberto Bolaño, autor que ha marcado, como pocos, los pasos a seguir a toda una generación de escritores. (Trelles Paz es un gran admirador de Bolaño. No en vano se graduó en 2003 en la Universidad de Austin con una tesis sobre Los detectives salvajes).

Trelles Paz, joven aunque curtido escritor, gran estudioso de la novela policiaca alternativa en Latinoamérica, coordinó en 2009 El futuro no es nuestro, una antología sobre la nueva narrativa latinoamericana. No he leído este libro, pero el título bien podría ser el lema que subyace en Bioy, donde no encontramos un atisbo de luz en el túnel de la supervivencia y donde el futuro viene a veces empañado por la neblina de las drogas, las armas, el contrabando, las vendettas y los malos tratos a la mujer.

El futuro no es nuestro, pero esperemos que tampoco lo sea del crimen organizado.

Francisco Rodríguez Criado es escritor, corrector de estilo y editor de NarrativaBreve.com.

Ficha técnica del libro

Autor: Diego Trelles Paz

Título: Bioy

Nº de páginas: 304

Editorial: Destino

Lengua: español

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788423339020

Año edición: 2012

Plaza de edición: Barcelona

Rebajas
Bioy (Áncora & Delfín)
  • Trelles Paz, Diego (Autor)

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-12-11 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.