MÚSICA Y POESÍA
La poesía y la música han estado siempre muy unidas, no solo porque la poesía necesita de cierto ritmo para que su lectura sea fluida y equilibrada, sino porque, a su vez, los músicos, en ocasiones, han utilizado la poesía como herramienta para sus composiciones.
A veces la poesía ha sido una excusa para unir a grandes músicos. Como ejemplo de esto podemos mencionar Neruda en el corazón, proyecto discográfico que salió a la luz en 2004. Se trataba de un CD donde uno podía encontrar poemas de Pablo Neruda como “No te quiero sino porque te quiero” interpretada por el cantante Antonio Vega, “Amo el amor de los marineros”, en la voz de Joaquín Sabina, o “El monte y el río”, del cantautor uruguayo Jorge Drexler, entre otros. Neruda en el Corazón incorporaba, además, un DVD con dos documentales que giraban en torno a la figura del poeta chileno.
Pero no solo de Neruda se han alimentado los músicos. El cantautor catalán Joan Manuel Serrat (que también participó en el proyecto anteriormente citado) obtuvo mucho éxito tras haber interpretado musicalmente poemas de Rafael Alberti (“La paloma”), Miguel Hernández (“Para la libertad”), Antonio Machado (“Caminante no hay camino”), Josep Palau i Fabre (“Vaig com les aus”) o Luis García Montero (“Señor de la noche”). En el caso de “La saeta”, de Antonio Machado, ha sido escuchado no solo en la voz de Joan Manuel Serrat, sino de otros artistas como Rocío Jurado o el cantaor flamenco Camarón de la Isla.
La política, actriz y cantante argentina Nacha Guevara grabó un disco en 1972 titulado Nacha canta Benedetti. Los poemas musicalizados de este autor también están recogidos en el disco El sur también existe del cantautor, ya mencionado, Joan Manuel Serrat.
Otro cantautor, Paco Ibáñez, compuso música para poemas como “La más bella niña”, de Luis de Góngora, “Poderoso caballero Don Dinero”, de Francisco de Quevedo, o “Volverán las oscuras golondrinas”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Por su parte, el músico y compositor leonés Amancio Prada creó su primer libro-disco, Canciones del alma, en 2003, con una selección de poemas de San Juan de la Cruz. El segundo libro-disco, Sonetos y Canciones, estaba dedicado a Federico García Lorca y aunque en dicho trabajo discográfico hay algunas letras del propio Prada, muchas de ellas son obras del poeta granadino. En 2005 publicó un nuevo libro-disco titulado Rosalía, Siempre, y como no podía ser de otra forma, se trataba de un homenaje a la poeta Rosalía de Castro, que siempre había estado muy presente en su trayectoria musical.
El cantautor Paco Damas ha puesto música a poemas de Miguel Hernández, Luis Cernuda, José Agustín Goytisolo, Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti, entre otros.
Si bien es más fácil que la canción protesta y las letras poéticas se den más en cantautores y solistas, los grupos de pop y rock también han bebido de la fuente de la poesía. Es el caso de Extremoduro, que ha utilizado fragmentos de poemas de Antonio Machado, Miguel Hernández o García Lorca, o el grupo de rock, también extremeño, Bucéfalo, que ha adaptado para sus canciones letras de autores como Gabriel y Galán, Luis Chamizo o Javier Feijoo.
También puede ocurrir lo contrario, que una canción se convierta en poema. Ejemplo de ello es el ex cantante de Radio Futura Santiago Auserón (conocido hoy con el nombre artístico de Juan Perro), que publicó un poemario con las letras de las canciones que marcaron sus más de veinte años de carrera musical en solitario.
El poeta onubense Antonio Orihuela, junto a otros como Jorge Riechmann, Jesús Lizano, Isabel Pérez Montalbán o Bernardo Santos han incluido sus poemas en el proyecto de un disco-periódico acompañando al cantaor Francisco Contreras, Niño de Elche, que musicaliza nueve poemas de Miguel Hernández, proyecto con aires flamencos titulado precisamente “Sí, a Miguel Hernández”
Como ven, queridos lectores, la música y la poesía en muchas ocasiones se dan la mano. Y si no, que se lo pregunten a algunos críticos musicales, quienes aseguran, y razón no les falta, que las letras de las canciones de Lou Reed, Luis Alberto “Flaco” Spinetta, Bob Dylan y Leonard Cohen son pura poesía.
1 comentario en «Música y poesía»