Entrevista a Uberto Stabile

Uberto Stabile, entrevista
Uberto Stabile. Foto: María Carvajal

Con motivo del II Encuentro de Escritores por Ciudad Júarez, nuestra compañera María Carvajal ha entrevistado al poeta Uberto Stabile, muy vinculado al movimiento que apoya este acto que va más allá de lo literario y que se va a celebrar el próximo 1 de septiembre en casi 140 pueblos y ciudades de 25 países y 4 continentes. Uberto Stabile se dedica a la gestión cultural y trabaja intensamente en las relaciones culturales entre España y México.

 

MARÍA CARVAJAL ENTREVISTA A UBERTO STABILE

 

María Carvajal: Uberto, ¿cómo y por qué surgió el movimiento de Escritores por Ciudad Juárez?

Uberto Stabile: Yo guardaba una idea romántica de las fronteras, sobre todo en el desierto, tierras de nadie, metáforas de lo incierto, donde todos somos en algún momento extranjeros, desarraigados, seres en tránsito hacia ningún lugar. En septiembre de 2011 me invitaron a proyectar el documental, que había realizado un año antes, sobre la poesía en la frontera entre México y EEUU, “Tan lejos de Dios”, en el marco del primer encuentro de “Escritores en Ciudad Juárez”, un encuentro que nació tras el asesinato de la activista y poeta juarense Susana Chávez, en enero de 2011.

Me conmovió la precariedad y la violencia extrema con la que conviven miles de personas en Juárez, condenados a existir en mitad de una guerra no declarada, en medio de un fuego cruzado, que ha dejado en sólo seis años, más de 60 mil muertos en todo México y miles de desplazados no reconocidos, la mayoría de ellos en las calles y colonias de Ciudad Juárez. El encuentro, organizado por un puñado de jóvenes escritores, con apenas recursos ni apoyo institucional, me pareció un acto de resistencia, un gesto de dignidad contra la barbarie y los intereses económicos que la amparan y encubren. Les propuse convertir el encuentro en una especie de caja de resonancia, convertir su gesto en un eco que traspasara cualquier tipo de frontera, física o mental, y con ese ánimo lanzamos la convocatoria por Juárez. No vamos a detener ninguna bala, pero sí podemos intentar frenar la indiferencia que permite que las balas impongan el miedo a vivir en Ciudad Juárez.

 

M.C.: El próximo día 1 de septiembre tendrá lugar a nivel mundial el II Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez donde participarán casi 140 pueblos y ciudades de 25 países y 4 continentes. ¿En qué consisten estos encuentros? ¿Qué crees que puede aportar el mundo a esta causa? 

U.S.: «Escritores por Ciudad Juárez”, reúne autores comprometidos y procedentes de diversos países, sobre todo de México, en especial de los estados norteños de la república. A diferencia de otros encuentros literarios, donde los participantes son su propio público, este encuentro traslada buena parte de su actividad a las calles y plazas, a los transportes colectivos, a los parques y barriadas periféricas, en un intento por recuperar los espacios públicos abandonados a consecuencia de la violencia y el crimen organizado.

Elegimos el 1 de septiembre para realizar las lecturas en todas las ciudades porque en esa fecha tiene lugar el encuentro en Juárez, el epicentro de nuestro movimiento, y queríamos que los recitales en el resto del mundo funcionaran a la manera de replicas de un terremoto poético solidario, que toma conciencia del problema y sensibiliza sobre los valores necesarios para luchar contra el miedo y la violencia.

Por extensión, cuanto sucede en Ciudad Juárez, es patente de corso en cualquier otro lugar del planeta, donde el lucrativo negocio y los intereses de las industrias y los fabricantes de armas se impone a los derechos, voluntades y necesidades de los ciudadanos, sea cual sea el origen o naturaleza del conflicto.

 

M.C.: Tú estuviste en el I Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez que se desarrolló en esa ciudad fronteriza en 2011. ¿Cómo lo viviste? 

U.S.: Yo había visitado Ciudad Juárez ya en el año 2009, me impresionó la sensación de ciudad sitiada, donde el toque de queda no declarado es efectivo cuando cae la noche en el desierto. La presencia del ejército patrullando las calles de Juárez, los controles de la policía federal bloqueando los accesos al centro y numerosos barrios, los helicópteros sobrevolando continuamente la ciudad, los puestos de control en las carreteras aledañas a Juárez, la sirenas de las ambulancias y los noticiarios con el habitual recuento de víctimas dan una sensación de conflicto bélico en toda regla. Cuando regresé, dos años después, la situación no había cambiado mucho, los crímenes son cada vez más cruentos e indiscriminados, y la impunidad sigue campando a sus anchas dentro y fuera de los tribunales. En medio de este escenario bélico, la propuesta de los organizadores del encuentro se alza, nunca mejor dicho, como una voz en medio del desierto, un rayo de esperanza por devolver a Juárez la vitalidad y el aliento que hace años no encuentra.

La idea de hacer extensivos los recitales a lo largo y ancho del planeta surgió cuando, tras un recital en la biblioteca independiente Ma´Juana, en la Colonia Virreyes, una de las más humildes y castigadas por la violencia en Juárez, una mujer de avanzada edad se acercó y agradeció nuestra presencia, extrañada de que personas que viven del otro lado de las balas fueran voluntariamente a un lugar del cual hasta Dios mismo parece haberse olvidado. Pensé que si pudiéramos hacer más frecuente y extensiva nuestra presencia, mitigaríamos en parte esa sensación de abandono y soledad, de impotencia e indefensión en la que viven permanentemente miles de personas en Ciudad Juárez.

 

M.C.: Este año vas a repetir la experiencia de vivirlo de cerca. Uberto, ¿qué esperas encontrar? ¿Crees que habrá una evolución en la participación y el compromiso social de los propios juarenses con respecto al año pasado? 

U.S.: A lo largo del año, el grupo de escritores y activistas que organizan el encuentro mantiene una actividad continua con la población de Juárez. En este primer año de vida su radio de acción se ha extendido entre numerosos colectivos y grupos sociales. El propósito de nuestra presencia y la realización de las lecturas simultáneas pretenden sumar voluntades y reclamar de las autoridades el compromiso por erradicar la impunidad, combatir la inseguridad y devolver a Juárez las condiciones mínimas para vivir con dignidad y en libertad. Ya en la primera convocatoria los actos organizados fueron muy concurridos y guardo la esperanza de ver todavía muchas más personas participando en esta segunda edición. No es solo un acontecimiento literario, este encuentro trasciende el ámbito cultural, cuestiona y plantea el papel del arte y la cultura en un espacio en permanente conflicto, de nuevo la frontera en el sentido más literal, la encrucijada vital entre la conciencia y  la acción.

 

M.C.: ¿Cómo animarías a nuestros lectores a participar en cualquiera de los encuentros que se están organizando en España o en el resto de países implicados?

U.S.: Es fácil, las acciones más sencillas, encadenadas unas a otras, consiguen un efecto prodigioso, si sumamos voluntades los granitos de arena se convierten en grandes montañas, lo importante es tomar conciencia de nuestra acción y expresarnos con una voz común. Hasta el momento ya se han sumado 132 localidades en 25 países y cuatro continentes. Si el lector vive en alguno de los pueblos o ciudades que se han sumado a la red, puede unirse para leer. Lo puede ver en el blog que hemos creado para seguir los recitales: Escritores por Ciudad Júarez.

 

 

M.C.: Por último, Uberto, ¿nos podrías recomendar algún poema o cuento para alguna de las secciones de este blog?

U.S.: Creo que sería muy apropiado cualquiera de los poemas incluidos en la antología “Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte” (Editorial Bail del Sol, Tenerife 2010), en ella recogí la voz de más de setenta y dos poetas mexicanos actuales, de una gran variedad de registros y calidad, pero igualmente vienen a cuento los textos incluidos en el blog que acompaña las lecturas por Ciudad Juárez.  Creo que lo mejor es dejaros con dos poemas sobre Juárez escritos por los propios poetas juarenses, Edgar Rincón Luna y Arminé Arjona.

ES LA CIUDAD QUIEN ESCRIBE

Cada mañana descubro los trazos de su escritura nocturna

en los objetos rotos leo las sílabas de la furia y el desastre

en los breves cristales que decoran las orillas de los callejones

encuentro una invitación para un funeral que comienza cada tarde

el cigarro sin encender es la advertencia de que vienen días peores

la navaja de afeitar oxidada es una carta dirigida a los que despiertan

el pájaro muerto es un signo poderoso pero indescifrable

especie de asterisco en huesos y sombra para el sosiego de los insectos

después del ave

la botella de cerveza pronuncia palabras más oscuras

la etiqueta rota me habla de un fastidio que lleva años rasgando la piel de las ventanas

un cristal limpio es un hombre que ha bebido solo escuchando

los reclamos de un fantasma

pero es en la botella rota donde puedo leer todas las firmas de la noche:

alguien ha cerrado una puerta con el corazón sumergido en hielo

otro ha escuchado por teléfono que morir es inevitable

y el más viejo de los que habitan la orilla de este sitio

lleva otra noche esperando la compañía de la muerte

Edgar Rincón Luna

RENTO CASA

Zona Residencial

cochera electrónica

4 recámaras 3 baños

jacuzzi alfombrada

amplio patio

donde fácilmente caben

l5 a l8 muertos.

Arminé Arjona

Uberto Stabile nació en Valencia en 1959. Pasó su infancia en Barcelona y luego residió en ciudades como Madrid, Roma, Alicante y Bolonia. Cursó estudios de Historia del Arte. En los años ochenta dirigió el café librería Cavallers de Neu. Fundó la Unión de Escritores del País Valenciano y dirigió la Editorial Malvarrosa. En 1991 se trasladó a Huelva donde dirige los Encuentros Internacionales de Editores Independientes (EDITA). Se dedica a la gestión cultural y trabaja intensamente en las relaciones culturales entre España y México.

Entre sus publicaciones se encuentran los poemarios En torno a un mar (1980), Distrito marítimo (1981), El estado de las cosas (1982), Hermosas escenas de la noche (1984), Haikú Romano (1985), El pianista del Metropol (1985), De Kategorías (1988), Rendez vous (1991), Las edades del alcohol (1995), Perverso (1997), Los días contados (2000), Empire Eleison (2000), Cien días de mayo (México 2006), Maldita sea la poesía (2007), So mais uma vez (Portugal 2007), La línea de fuego (2008), Habitación desnuda (2008) y Tatuaje (México 2009). Su obra ha obtenido varios premios: Ciudad de Cheste (1983), Villa de Alaquas (1985), Valencia de Literatura, (1987) y el premio Internacional de Poesía Surcos (1997). Su poesía ha sido traducida a diversos idiomas y se encuentra recogida en numerosas antologías nacionales e internacionales. Colabora en diversos medios gráficos y es autor del “Diccionario literario de Huelva”, la “Guía de recursos literarios de la provincia de Huelva”, el libro de artículos “Entre candilejas y barricadas” y el libro y documental “Tan lejos de Dios; poesía mexicana en la frontera norte”. Actualmente está intensamente vinculado al movimiento “Escritores por Ciudad Juárez” del que es coordinador en los encuentros que se van a desarrollar en España el próximo día 1 de septiembre de 2012.

 

OTRAS ENTREVISTAS DE NARRATIVABREVE.COM

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

2 comentarios en «Entrevista a Uberto Stabile»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.