Opiniones de un corrector de estilo: El buen uso del pretérito pluscuamperfecto

El buen uso del pluscuamperfecto perfecto

A menudo narramos una historia en pasado sin caer en la cuenta de que debemos diferenciar diversos planos temporales. Quiero decir con esto: en nuestro relato todo ocurre en pasado, sí, pero no todas las acciones se dan al mismo tiempo.

Con un ejemplo se entenderá mejor. Leamos esta frase:

Telefoneé a Pedro y me dijo que estaba muy cansado porque corrió el maratón.

La frase, obviamente, está en pasado. Pero daos cuenta de que hay dos “gradaciones” en ese pasado. Una, cuando hablé con Pedro por teléfono. En ese momento estaba muy cansado, pero no porque corrió el maratón sino porque (segunda gradación, que es anterior) había corrido el maratón. Al usar el pretérito pluscuamperfecto, contextualizamos la escena: a) Pedro participó cierto día en la carrera y b) cuando yo lo llamé por teléfono estaba muy cansado porque aún no se había recuperado del esfuerzo físico realizado en esa carrera. Obviamente, lo que ocurre en b es posterior a lo narrado en a. Por eso empleamos el pretérito pluscuamperfecto, que es, como nos explica la Real Academia Española:

Tiempo que denota una acción o un estado de cosas anteriores al momento en que se habla, vinculado con el presente.

Wikipedia (que me perdonen los académicos) lo explica mejor:

El pretérito pluscuamperfecto (del latín plus quam perfectum, «más que perfecto»), o antecopretérito en algunos países, indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada, o sea, con anterioridad a otro tiempo pretérito. («Cuando llegué, ya había muerto»).

Para cerrar estas opiniones del corrector de estilo, os dejo un par de ejemplos más que os ayudarán a comprender el mucho juego que puede darnos el pretérito pluscuamperfecto cuando lo empleamos correctamente. Es decir: señalar un tiempo anterior a otro tiempo pretérito. O por decirlo aún con más sencillez: el pretérito pluscuamperfecto sirve para señalar el pasado del pasado.

Perdió en el campo el reloj que le regaló su madre.

(La frase correcta sería: “Perdió en el campo el reloj que le había regalado su madre”. Es obvio que primero se lo regaló su madre y luego lo perdió en el campo).

No pudo entrar en el cine porque olvidó comprar la entrada por internet.

(La frase correcta: “No pudo entrar en el cine porque había olvidado comprar la entrada por Internet”. Esta es la escena: acudió al cine y no pudo entrar porque debería haber comprado la entrada (previamente) por Internet. Desgraciadamente, se le había olvidado.

Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo.

IR A LA SECCIÓN “OPINIONES DE UN CORRECTOR DE ESTILO”

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

3 comentarios en «Opiniones de un corrector de estilo: El buen uso del pretérito pluscuamperfecto»

  1. Hay otro tiempo verbal del pasado que genera dudas, me refiero al pretérito anterior: en cuanto hubo terminado, se marchó.
    Creo que al ser una acción inmediatamente anterior a otra, se puede sustituir por el indefinido: en cuanto terminó, se marchó.
    ¿Serían correctas las dos frases?

    Responder
  2. Lo que usted puso del RAE no me tiene sentido. Esto es lo que yo encontré en el RAE: ¨pretérito pluscuamperfecto
    1. m. Gram. Tiempo perfectivo que sitúa la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo en un momento anterior a otro, igualmente pasado.¨

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.