
Entrevista al poeta extremeño Antonio Gómez
Nuestra compañera María Carvajal, coordinadora de la sección Curiosidades literarias, ha entrevistado a Antonio Gómez, poeta extremeño de adopción (nacido en Cuenca, vive en Mérida desde 1977), cuya obra ha sido exhibida en más de trescientas muestras colectivas que han recorrido más de veinte países. Su poesía discursiva cuenta con títulos como Cierro los ojos para verte mejor (plaquettes poéticas, 1985), Entre paréntesis (1990), Caminar por caminar cansa (1998) o Todas las islas lejos (2012), y de su poesía experimental podemos citar Correspondencia (1986), Disparos de luz (1997) o Golpes (1998).
María ha charlado con Antonio Gómez y le ha preguntado, entre otras cosas, por la poesía visual, campo que absorbe gran parte del trabajo de este poeta.
NARRATIVABREVE.COM ENTREVISTA AL POETA ANTONIO GÓMEZ
María Carvajal: Antonio, siempre se ha dicho que la poesía convencional es minoritaria. ¿Ocurre lo mismo con la poesía visual? ¿Se promociona como cualquier otro género literario o campo dentro de las artes plásticas?
Antonio Gómez: Toda la literatura en general es minoritaria y dentro de los distintos géneros la poesía es la hermana pobre. La poesía experimental desde los70 alos 90 no solo era minoritaria, también se la consideraba marginal, casi ningún compañero poeta discursivo la tomaba en serio, es más, para muchos era desconocida. Las circunstancias actuales han cambiado, la experimentación poética se ha beneficiado con la inclusión de nuevas disciplinas artísticas, hasta darse la circunstancia que en la actualidad entre sus practicantes cada día hay menos poetas.
En la actualidad no necesita ningún tipo de promoción, las nuevas tecnologías la han enriquecido, también han facilitado su difusión por lo que cada día que pasa va captando nuevos seguidores, muchos de ellos incondicionales, pero reconozco que seguimos siendo minoría.
M.C.: ¿La poesía visual es un paso más con respecto a la poesía convencional, viajan en planos paralelos o son disciplinas independientes?
A.G.: El poeta siempre experimentó con el lenguaje, ahí están los muchos movimientos que lo demuestran: expresionismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo, etc. Durante todo el tiempo que fue ejercitada por poetas, la trayectoria de la poesía experimental era cercana a la discursiva, el poeta practicaba ambas según las necesidades de expresarse. Esto no sucede hoy. La poesía se ha enriquecido con el diseño, la fotografía, la pintura o la escultura. Desde los antecedentes que son puramente literarios hasta la actualidad se ha transformado totalmente hasta convertirse en una disciplina autónoma.
M.C.: Los autores de poesía experimental manejáis todo tipo de materiales en vuestras creaciones. Y, una vez desarrollada la idea, lo que queda de la mayoría de estas obras es la fotografía. ¿Os veis obligados, entonces, a conocer las diferentes técnicas fotográficas para sacar el mayor rendimiento a vuestras creaciones?
Del poema realmente lo más importante es la idea y no todos los poetas dominan las disciplinas que la pueden potenciar. A veces una buena idea no alcanza todas las posibilidades comunicativas por un desarrollo insuficiente y al contrario, otra menos interesante si es arropada por una buena presentación puede presentarse dignamente y llamar la atención con más facilidad. Estos poemas se plasman normalmente en ejemplares únicos por lo que para su difusión se utilizan técnicas fotográficas. No todos los poetas son también buenos fotógrafos. En mi caso suelo pedir ayuda y colaboración a compañeros fotógrafos, músicos, actores, según las necesidades que el poema necesite.
M.C.: Poesía convencional versus poesía experimental: ¿Una imagen vale más que mil palabras?
A.G.: Empecé escribiendo poesía con 16 años y creo que no lo dejaré mientras siga considerándolo una necesidad. No escribo con el fin de publicar, solamente para disfrutar y si surge que mis poemas vean la luz es otro tipo de satisfacción el que alcanzo. La imagen lleva otro ritmo distinto a la escritura y sí es cierto que hay imágenes más convincentes que algunos discursos. La imagen es el idioma universal, es el idioma del futuro que no necesita ser traducido.
M.C.: ¿Nos puedes adelantar algo de tu próximo proyecto?
A.G.: Termino de entregar a imprenta el epilogo de “La historia del libro objeto en España”. Estoy muy centrado en ese tema y como soy fácil de convencer creo que el próximo año lo pasaré dedicado a la difusión de estos de libros. Ya tengo compromisos con la Universidad de Córdoba, la Escuela de Bellas Artes de Jaén y la II Feria del Libro Objeto de Madrid. A todo esto hay que sumar la publicación de un libro con la Editorial Arrebato y algunas colaboraciones con varias revistas, entre otras, la brasileña Celuzlose.
M.C.: Por último, Antonio, ¿nos podrías recomendar algún cuento o poema para alguna de las secciones de este blog?
El poema de Ángel Crespo “Relieves”.
Antonio Gómez nació en Cuenca en 1951 y reside en Mérida (Badajoz) desde 1977. Su ciudad natal fue testimonio de su primera exposición de poesía visual. Su obra ha sido exhibida en más de trescientas muestras colectivas que han recorrido más de veinte países. Ha publicado en numerosas revistas y suplementos nacionales e internacionales. En poesía discursiva cuenta con la publicación de los poemarios …del camino (1979), Cierro los ojos para verte mejor (plaquettes poéticas, 1985), Entre paréntesis (1990), Caminar por caminar cansa (1998), Me acuerdo de Cuenca (2006), Cruce de caminos (2009), Mérida cercana (2010), Como una piedra puntiaguda en el zapato (2012) y Todas las islas lejos (2012). Entre su extenso currículum de obras en el campo de la poesía experimental y el libro objeto podemos nombrar entre otros Correspondencia (1986), Disparos de luz (1997) y Golpes (1998). Ha expuesto su obra en ferias y encuentros como ARCO, Tránsito, Foro sur, Lisboa Arte, Influxus y La Muga Caula, entre otros. Dirigió el Aula de Lectura “Jesús Delgado Valhondo” de Mérida y la revista “Píntalo de verde”. Ha realizado varias performance y ha expuesto su obra en varios contenedores de arte, museos y galerías. Fue protagonista en uno de los programas de La 2 “La aventura del saber”.
2 comentarios en «Entrevista al poeta extremeño Antonio Gómez»