
Opiniones de un corrector de estilo (32): Un gran danés sigue siendo un perro
En el colegio nos enseñaron que no había que separar el sujeto del verbo con una coma. La norma era tan sencilla que todos (o casi todos) los alumnos aplicábamos la norma con corrección. Éramos tan felices escribiendo «Mi madre cocina», «Juan es alto», «Mónica estudia» o «Inés es la más lista»… Pero la felicidad dura poco, sobre todo si depende de la gramática…Como corrector de estilo me veo obligado a corregir bastantes frases en las que se cuela una coma furtiva justo después del sujeto. No en frases tan cortas como las que he escrito antes a modo de ejemplo, sino en otras en las que el sujeto tiene la mala educación de extenderse más de lo habitual. Hoy sigo leyendo «Mario es actor» o «Rajoy es presidente», pero si el sujeto consta de más palabras, en no pocas ocasiones me veo obligado a sacar la goma para borrar una coma improcedente.
Algunos ejemplos de frases incorrectas, que redacto para la ocasión. En rojo señalo el sujeto. Lo correcto es eliminar la coma en todos los ejemplos.
La película que el pasado año rodó Woody Allen en Nueva York, no ha tenido demasiado éxito.
La hija del presidente de la asociación de vecinos, es empresaria.
El cantante acusado de plagiar una canción de George Michael, se ha declarado inocente.
Pagar tanto dinero por la entrada de un concierto de rock, no tiene perdón de Dios.
¿Por qué son tantas las personas que escriben una coma para separar el sujeto del verbo en frases como esta? Lo diré: porque tienen problemas para distinguir precisamente cuál es el sujeto cuando este consta de más de tres palabras. Pero la fórmula sigue siendo la misma: «el sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo» y «el verbo es la parte de la oración que expresa acción, presión o estado».
Si tenemos claro estos conceptos, no deberíamos confundirnos. ¿O acaso aceptamos al caniche como perro, mas no al gran danés (o dogo alemán, si se prefiere) simplemente porque este es más grande? Ambos son perros. Y tanto el sujeto que tiene una palabra como el que tiene diez son sujetos de la oración. No lo olvides, porque da pena transgredir las normas que aprendimos en la escuela.
Francisco Rodríguez Criado es escritor y corrector de estilo.
IR A LA SECCIÓN “OPINIONES DE UN CORRECTOR DE ESTILO”
¡Qué curioso! Recuerdo un libro de gramática y ortografía que leí hace ya mucho tiempo, donde, en el uso de la coma, decía que cuando el sujeto era largo, como en los ejemplos que tú citas, se podía poner coma. Este uso de la coma, según el manual, es optativo, es decir, a elección del consumidor.
La verdad es que la puntuación siempre me ha generado dudas. Hay escritores, por ejemplo, que usan la coma donde otros ponen punto y seguido. Después tenemos a Muñoz Molina que escribe unas frases que ocupan varias líneas de un párrafo sin una sola coma. Cuando terminas de leerlas, te quedas sin respiración 🙂