“Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.”G.G.M, en el discurso de aceptación del Premio Nobel de 1982
Un día de éstos, cuento de Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-México, 2014)
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
-Papá
-Qué
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
-Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-Qué.
Aún no había cambiado de expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
-Siéntese.
-Buenos días -dijo el alcalde.
-Buenos -dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentales, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
-Tiene que ser sin anestesia – dijo.
-¿Por qué?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
-Está bien -dijo, y trató de sonreír.
El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
Era un cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente.
El alcalde se agarró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas.
Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
-Séquese las lágrimas -dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
-Me pasa la cuenta -dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:
-Es la misma vaina.
Los funerales de la Mamá Grande (1962), Barcelona, Bruguera, 1986, págs. 19-23
Comentario del cuento «Un día de éstos», de Gabriel García Márquez
Este relato sorprende por su capacidad de síntesis, de economía de medios tan perfectamente calculada que nada le sobra ni nada le falta como sucede en los buenos cuentos. El autor es un observador externo que mediante breves pinceladas narrativas, descriptivas y la transcripción de escuetos diálogos presenta una pequeña y aparentemente sencilla anécdota, recogida de la vida cotidiana de un pueblo colombiano. Un día tibio sin lluvia, un dentista trabajando en su gabinete, la irrupción del alcalde atormentado por un dolor de muelas, la intermediación del hijo mediante un rápido y burlesco diálogo, la extracción como núcleo central del cuento y el final de la escena con la despedida del alcalde.
El cuento ofrece diversos y oportunos matices significativos que delatan la atmósfera de violencia y tensión, la intimidación, el mutuo recelo y, en fin, el odio, la desconfianza y la enemistad en que se mueven los dos personajes. La clave explicativa de la situación tensa y dramática del relato es la frase del dentista en el momento de la dolorosa extracción: “Aquí nos paga veinte muertos, teniente”, en clara alusión a la represión política violenta dirigida por el alcalde que por primera y única vez recibe el tratamiento militar.
El cuento de García Márquez se relaciona muy directamente con el anterior cuento recogido en esta sección de Cuentos Breves Recomendados, “Espuma y nada más” de Hernando Téllez. Los dos transcurren durante la misma época colombiana, allí aludida, la de La Violencia. El barbero y el capitán de aquel relato son ahora un dentista y un alcalde militar. Si allí se planteaba en toda su crudeza el conflicto moral del protagonista entre el cumplimiento de su labor profesional y su deber como revolucionario, “En un día de estos” todo queda mucho más aminorado, en una escena menos trágica y con ciertos tintes irónicos. Lo que sí, tal vez, se pueda afirmar es que este relato del premio Nobel de Literatura colombiano es, doce años después, un implícito homenaje al de su compatriotra Téllez.
Miguel Díez R.
1001 cuentos
Miles de cuentos de los mejores autores de ayer y hoy, recomendados por escritores
1001 poemas
Los mejores poemas, recomendados por personas cualificadas del mundo de la cultura
Microrrelatos
Sección con los mejores microrrelatos jamás escritos. Pequeñas grandes narraciones.
- 2 microrrelatos de Reinaldo Bernal Cárdenas
- Escritores bajo un puente
- Breve historia de la agenda. ¿Desde cuándo existes?
- Relato de Ángel Estrada: Cuento de Pascua
- Pluma estilográfica Moonman M8. Una joya de la escritura a mano a buen precio
Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros




Tazas de escritores
Relato de terror de Rossi Vas: Giselle de las Lavandas
Aquella noche fría de noviembre, Adrían Rajado se fue pronto a la cama. Se notaba…
Cuento breve recomendado: «Veintisiete [Un señor que poseía un caballo»], de Giorgio Manganelli
Un señor que poseía un caballo de excepcional elegancia, una mansión fortificada, tres criados y…
Cuento breve recomendado (28): «El niño ladrón y su madre» (Fábula de Esopo)
Un niño robaba en la escuela los libros de sus compañeros y, como si tal…
Cuento de Heinrich Böll: La amada no enumerada
Ellos han remendado mis piernas y me han dado un puesto en que puedo estar…
Cuento de John Cheever: Una mujer sin país
La vi aquella primavera en Campino, con el conde de Capra -el que lleva bigote-,…
Cuento breve recomendado: «Vanka», de Antón Chéjov
El abuelo de Anton Pávlovich Chéjov fue un siervo que pudo ahorrar lo suficiente para…
Última actualización el 2023-12-10 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).