Haikus, esos pequeños tesoros

juan josé tablada haikus
Escritor Juan José Tablada. Fuente de la imagen en Internet

HAIKUS, ESOS PEQUEÑOS TESOROS

María Carvajal

Los géneros literarios, tal como hoy los conocemos, se originaron en diferentes épocas. Podríamos decir, además, que algunos se conservan con pocas variaciones con respecto a lo que fueron en un principio y otros han evolucionado tanto que guardan poca similitud con sus orígenes.

Fue Aristóteles quien hizo una primera clasificación de los géneros literarios reduciendo estos a tres categorías: épica, lírica y dramática. A grandes rasgos, la épica correspondería a lo que hoy es la narrativa, la lírica la asociaríamos a la poesía y la dramática al género teatral, aunque después han surgido multitud de subgéneros que hoy en día tienen identidad propia.Es esta ocasión vamos a conocer, dentro de la lírica, algunas curiosidades sobre los haikus.

Los haikus son formas poéticas muy breves y originarias de Japón. Se componen de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos (de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente). La poesía japonesa no se rige por la rima o versificación acentual, sino únicamente por la medida silábica.

Una de las curiosidades de este género es que en el haiku originario casi siempre hay una palabra que hace referencia, directa o indirectamente, a la estación del año. Es normal, pues, encontrar en ellos elementos referidos a la naturaleza.

Da la sensación de que el haiku es una composición sencilla, sin embargo, la brevedad de su estructura obliga al autor a dominar el lenguaje en lo que a su economía se refiere.

Otra de las singularidades de este tipo de poema es que el lector se convierte también en autor. A lo largo de la historia, la cultura japonesa de la poesía se ha desarrollado como un acto conjunto. Si bien en el mundo occidental basta con que el lector comprenda o sienta lo que se expresa en el poema, en Japón leer un haiku lleva implícito ofrecer otro como respuesta al leído, creando así una especie de ceremonia poética colectiva.

Uno de los grandes maestros del haiku, Masaoka Shiki, asegura que para escribir un buen haiku, entre otras cosas, el autor debe ser natural, no debe preocuparse por las reglas gramaticales ni la puntuación, debe ser conciso y omitir en lo posible los adverbios, las preposiciones y los verbos, debe conocer todos los tipos de haiku aunque ha de crear un estilo propio y sobre todo ha de agradarle, pues si no agrada a quien lo escribe difícilmente podrá agradar al lector

La introducción del haiku en la literatura hispana se atribuyó al escritor mexicano José Juan Tablada, quien vivió en Japón mientras ocupaba un puesto diplomático.

Como veis, queridos lectores, algunos géneros tan remotos como el haiku se abren paso en la literatura universal. Disfrutemos, pues, de ellos.

Cuando el árbol se seca

También leemos

La Narrativa Breve

OTRAS CURIOSIDADES LITERARIAS DE MARÍA CARVAJAL

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.