Alfabetos del mundo

alfabetos del mundo, runas, maría carvajal
Runas. Fuente de la imagen

María Carvajal nos ofrece una nueva entrega de sus curiosidades literarias, que dedica en esta ocasión al fascinante mundo de los alfabetos, piedra angular del lenguaje humano. Llama especialmente la atención el apunte sobre el Manuscrito Voynich, articulado mediante un alfabeto que está sin descifrar y que, según los expertos, es posible que nunca llegue a ser revelado. 

 

 ALFABETOS DEL MUNDO

María Carvajal 

Gracias al alfabeto el hombre ha podido reproducir sonidos gráficamente, comunicarse mediante símbolos y dejar constancia tangible de los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia. Hay varias teorías sobre la existencia del primer alfabeto. Aquí os damos unas pistas sobre esta y otras curiosidades relativas a este “ayudante” de la comunicación.

Ha habido un proceso lento desde el nacimiento de la escritura hasta la creación de los alfabetos tal como actualmente los conocemos. Las más antiguas formas de escritura registradas nos llevan a Mesopotamia, donde a finales del IV milenio a. C. apareció la escritura cuneiforme sumeria, documentada desde el 3200 a.C. y cuya expansión fue bastante rápida debida al gran desarrollo urbanístico, social y comercial de este reino. Más tarde, hacia el 3100 a.C. comienzan a aparecer en distintos lugares otros sistemas ideográficos aunque aún están sin descifrar. Nos referimos a los jeroglíficos egipcios o las escrituras del valle del Indo (que comprende Pakistán y el noroeste de la India). También aparecen la escritura jeroglífica de Creta y otros sistemas surgidos en China. Los primeros alfabetos atendían solo a sonidos consonánticos, aunque como ocurre con el arameo y el hebreo se intenta dar forma a las vocales que los acompañan.

Los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos, es decir, de la tierra de Canaán, que comprendía amplias zonas geográficas correspondientes a Siria y Palestina.

El alfabeto griego fue el primero en considerarse moderno y los primeros textos que se le atribuyen se encontraron en el siglo VIII a.C. Finalmente se desarrollaron los alfabetos etrusco y romano, aunque después hubo algunas derivaciones como el ulfiniano o el cirílico.

Pero, aparte de su origen, ¿podríamos decir algo más sobre los distintos alfabetos del mundo?

Pues sí, y es que hay datos tan peculiares como que el alfabeto más largo del mundo es el camboyano, que cuenta con setenta y cuatro caracteres, de los cuales treinta y dos son vocales. En contraposición, el alfabeto más corto del mundo cuenta con solo once caracteres. Es el perteneciente al rokotas, idioma nativo de las Islas Salomón.

Las runas son signos que conforman también un abecedario. Las inscripciones rúnicas más antiguas que se han encontrado fueron empleadas principalmente en Escandinavia y en las Islas Británicas, aunque también se usaron en Europa Central. Las runas se utilizan como elemento esotérico adivinatorio que comúnmente se encuentra en forma de pequeñas piedras talladas.

Y para terminar con algunas de estas curiosidades sobre alfabetos, ¿sabéis cuál es el libro considerado más raro del mundo? Pues es el Manuscrito Voynich, cuya rareza se debe precisamente a que el alfabeto utilizado es desconocido y, según los expertos, es poco probable que pueda ser descifrado. Se escribió hace unos quinientos años, es anónimo y está plagado de bellas ilustraciones de temática variada, en su mayoría referentes a la botánica y la astronomía. Se dice que, probablemente, lo escribió algún alquimista médico o astrólogo de la Edad Media que, para ocultar determinada información sobre recetas y descubrimientos físicos, mandó a alguien que ideara un idioma nuevo para encriptar el texto.

OTRAS CURIOSIDADES LITERARIAS DE MARÍA CARVAJAL

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

1 comentario en «Alfabetos del mundo»

  1. Perdona María, pero el alfabeto con mayor número de caracteres del mundo es el chino mandarín. Cuenta con más de 56.000 caracteres. Para poder hablar adecuadamente y leer se necesita el conocimiento de más de 4.500 de ellos. de todas formas, enhorabuena por el artículo (y por todos, en general), porque aparte de muy interesante está escrito con suma maestría y elegante literatura.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.