![]() |
Philippe-Auguste Villiers de L’Isle-Adam (Francia, 1838-1889) . Fuente de la imagen |
«Mes mots sont pesés dans des balances en toile d’araignée»
(«Peso mis palabras en balanzas hechas con tela de araña»).
Villiers de L’Isle-Adam
[Este cuento incluye un comentario, al final, de Blanca Ballester]
LA TORTURA DE LA ESPERANZA
(cuento)
Philippe-Auguste Villiers de L’Isle-Adam (Francia, 1838-1889)
Oh! une voix, une voix, pour crier!…
“Le puits et le penduleˮ
Edgar A. Poe
Bajo las bóvedas del Tribunal de Zaragoza, en un atardecer de aquel entonces, el venerable Pedro Arbués de Espila, sexto prior de los dominicos de Segovia y Gran Inquisidor de España, seguido de un fraile redentor -ejecutor de torturas- y precedido de dos familiares del Santo Oficio, que llevaban faroles, descendió a un calabozo perdido en la oscuridad. Chirrió la cerradura de una pesada puerta, entraron en un in pace [1] en donde la luz que llegaba desde lo alto de un vano enrejado, dejaba entrever, entre dos anillas empotradas en el muro, un caballete ennegrecido por la sangre, una hornilla y un cántaro. Sobre un lecho de paja, sujeto con grilletes, la argolla de hierro al cuello, estaba sentado un hombre huraño, vestido de harapos, de una edad imprecisa.
No era otro este prisionero que el rabí Aser Abarbanel, judío aragonés que, acusado de usura e inhumano desprecio por los pobres, había sido sometido a tortura, día a día, desde hacía más de un año. Sin embargo, como una “ceguera era más dura que su piel” se había negado a abjurar.
Orgulloso de una filiación más que milenaria, envanecido de sus rancios antepasados, pues todo judío que se precie de serlo es celoso de su sangre, descendía, según el Talmud, de Otoniel y, por consiguiente, de Ipsiboe, mujer de este último juez de Israel, circunstancia que había sostenido su valor en lo más duro de los ininterrumpidos suplicios.
Fue entonces cuando el venerable Pedro Arbués de Espila, con los ojos llenos de lágrimas, pensando que esta empedernida alma se cerraba a la salvación, se acercó al tembloroso rabino y le dijo estas palabras:
-Hijo mío, regocijaos porque vuestros sufrimientos en este mundo van a llegar a su término. Si ante tanta obstinación tuve que permitir, a mi pesar, que usaran de extremada severidad, mi deber de corrección fraterna tiene sus límites. Sois la higuera recalcitrante que hallada tantas veces sin fruto se expone a secarse… pero sólo a Dios corresponde decidir sobre vuestra alma. ¡Quizá la infinita misericordia de Dios brille para vos en el instante supremo! ¡Debemos esperarlo! Existen ejemplos… ¡Así sea! Descansad, pues, tranquilo esta noche. Mañana formaréis parte del auto de fe; es decir, seréis expuesto en el quemadero, hoguera precursora de la Llama Eterna. Bien sabéis, hijo mío, que no quema sino al cabo de cierto tiempo y la Muerte tarda en llegar al menos dos horas -frecuentemente tres- debido a los paños mojados y helados con los que procuramos proteger la frente y el corazón de los holocaustos. Seréis solamente cuarenta y tres. Pensad que situado en la última fila, tendréis el tiempo necesario para invocar a Dios y ofrecerle este bautismo de fuego que es el del Espíritu Santo. Así pues esperad en la Luz y dormíos.
Terminado este discurso, dom Arbués hizo un signo para que desencadenaran al desgraciado y lo besó con ternura. Después le llegó el turno al fraile redentor que, en voz muy baja, pidió al judío perdón por lo que le había hecho sufrir para redimirle; luego le abrazaron los dos familiares, cuyo beso fue silenciado por las cogullas[2]. Acabada la ceremonia, el cautivo quedó solo y desconcertado en medio de las tinieblas.
El rabí Aser Abarbanel, seca la boca y enervado el rostro por el sufrimiento, se fijó vagamente en la puerta cerrada. “¿Cerrada?” Esta palabra despertó en lo más recóndito de su ser, entre sus pensamientos confusos, una ilusión. Había vislumbrado un instante la débil luz de los faroles por la rendija entre el muro y la puerta. Una leve esperanza nació en su cerebro debilitado, conmocionando todo su ser. Se arrastró hacia la insólita visión y, muy suavemente, deslizando con grandes precauciones un dedo en el resquicio de la puerta, tiró de ella hacia sí. ¡Oh, profundo asombro! Por una casualidad extraordinaria, el familiar que la había cerrado giró la pesada llave antes que la puerta llegase al tope en el marco de piedra, por lo que, al no entrar el enmohecido pasador en su orificio de engaste, la puerta pudo volver a abrirse.
El rabino se arriesgó a mirar hacia fuera. Gracias a una especie de lívida oscuridad distinguió primeramente un semicírculo de muros terrosos en los que habían tallado unos escalones en espiral y frente a él, en lo alto, tras cinco o seis gradas de piedra, algo semejante a un pórtico negro daba acceso a un espaciosos corredor, del cual solamente podían vislumbrarse desde abajo los primeros arcos.
Luego, arrastrándose, llegó a la altura de este umbral. Sí, era verdaderamente un corredor, pero de una longitud desmesurada. Una pálida claridad, un resplandor de ensueño lo iluminaba. Lamparillas colgadas de las bóvedas teñían de azul, a intervalos, el aire enrarecido; el fondo lejano era sólo una sombra. ¡En tan gran espacio, ni una puerta lateral! Por un solo costado, a su izquierda, tragaluces enrejados, en los huecos del muro, dejaban pasar un crepúsculo, que debía de ser el de la tarde por las rayas rojas que, de trecho en trecho, cortaban el enlosado. ¡Y qué pavoroso silencio! Sin embargo, allá abajo, en lo profundo de estas brumas una salida podía ofrecer la libertad. La incierta esperanza del judío era tenaz por ser la última.
Así pues, sin vacilar, se arriesgó sobre el enlosado, bordeando el muro de los tragaluces e intentando confundirse con las sombras tenebrosas de los largos muros. Avanzaba lentamente, arrastrándose sobre el pecho y ahogando los gritos cuando una llaga en carne viva le laceraba.
De pronto, en el eco de esta galería de piedra, oyó un ruido de sandalias que se acercaban. Le sacudió un temblor, le ahogó la ansiedad, se le oscureció la vista. ¡Vamos! ¿Acaso era este el fin? Se acurrucó en un hueco y esperó medio muerto.
Era un familiar que caminaba deprisa. Pasó rápidamente con unas tenazas en la mano. Echada la cogulla, terrorífico el aspecto, y desapareció. La sobrecogedora impresión que el rabino acababa de padecer le oprimió dejándole como privado de sus funciones vitales, por lo que permaneció durante casi una hora sin poder realizar movimiento alguno. Ante el temor de que aumentaran sus tormentos si volvían a cogerle, le vino la ida de volver a su calabozo. Pero la vieja esperanza le susurraba en el alma ese divino “quizá” que consuela en los momentos más angustiosos. ¡Se había producido un milagro! ¡No cabía duda! Continuó, pues, arrastrándose hacia la posible evasión. ¡Agotado por el dolor y el hambre seguía adelante ¡Y este corredor sepulcral parecía alargarse misteriosamente! Y él, sin dejar de avanzar, miraba constantemente hacia la sombra, a lo lejos, donde tenía que haber una salida hacia la salvación.
¡Oh, oh! He aquí que de nuevo sonaron unos pasos, pero esta vez más lentos e inquietantes. Surgiendo del aire, se le aparecieron las figuras blancas y negras de los inquisidores, con largos sombreros de bordes redondeados. Hablaban en voz baja y parecían discutir sobre algo importante por la forma en que movían las manos.
Ante esto, el rabí Aser Abarbanel cerró los ojos: el corazón le latía hasta ahogarle, sus harapos se empaparon de un frío sudor de agonía. Permaneció con la boca abierta, inmóvil, echado a lo largo del muro, bajo la luz de una lamparilla; inmóvil, implorando al Dios de David.
Al llegar delante de él, los inquisidores se pararon bajo el resplandor de la lámpara, indudablemente por casualidad, en medio de su discusión. Uno de ellos, escuchando a su interlocutor, se quedó mirando al rabino. Y bajo esta mirada cuya expresión distraída no logró comprender el desventurado, creyó sentir aún las candentes tenazas mordiendo su lacerada carne. ¡Iba a convertirse de nuevo en un lamento y una llaga! Desfalleciente, sin poder respirar, los ojos parpadeantes, se estremecía bajo el roce de la ropa. Pero, cosa a la vez extraña y natural, los ojos del inquisidor, que eran, sin duda, los de un hombre intensamente preocupado por lo que iba a contestar, absorto en lo que estaba escuchando, se fijaban en el judío y parecían mirarle sin verle. Efectivamente, después de unos minutos, los dos siniestros discutidores, hablando constantemente en voz baja, siguieron su camino, a paso lento, hacia el cruce de donde había salido el cautivo: ¡No le habían visto!… De suerte que en medio del terrible desconcierto de sus sensaciones, pasó por su cerebro esta idea: “¿Estaré ya muerto, puesto que no me ven?”.
Una impresión espantosa le sacó de su letargo: fijándose en el muro, pegado a su rostro, creyó ver muy cerca de los suyos, dos ojos crueles que le observaban… Echó la cabeza hacia atrás con un movimiento agitado y brusco, los cabellos erizados. ¡Pero no! No, su mano, palpando las piedras, descubrió que aquello era el reflejo de los ojos del inquisidor que tenía aún impresos en sus pupilas y que él había proyectado sobre dos manchas del muro. ¡Adelante! Era preciso apresurarse hacia esa meta que él, de modo enfermizo sin duda, imaginaba ser la liberación; hacia esas sombras de las que sólo le separaban una treintena de pasos, más o menos. Así pues, reanudó más rápidamente su vía dolorosa, arrastrándose sobre las rodillas, las manos y el vientre.
Poco después, entró en la parte tenebrosa de este pavoroso corredor.
De pronto, el miserable sintió un frío en las manos que apoyaba sobre las losas: procedía de una fuerte corriente de aire que se colaba por debajo de la puerta en que desembocaban los dos muros. ¡Oh, Dios mío! ¡Si esta puerta se abriese al exterior! El triste evadido sintió que una loca esperanza llenaba todo su ser, Examinó la puerta de arriba abajo sin poder distinguirla bien por las tinieblas que le envolvían. Palpó: no había cerrojos ni cerradura. ¡Un picaporte! Se irguió: el picaporte obedeció a sus dedos y la puerta giró, silenciosa, ante él. “¡Aleluya!” musitó en voz baja, con un hondo suspiro de acción de gracias, el rabino que se hallaba ahora de pie bajo el umbral, contemplando lo que aparecía ante sus ojos. ¡La puerta se había abierto a unos jardines bajo una noche estrellada! ¡A la primavera, a la libertad y a la vida! El jardín daba a un campo cercano, extendiéndose hacia las sierras cuyas onduladas líneas azules se perdían en el horizonte. ¡Allí estaba la salvación! ¡Oh! ¡Huir! Correría toda la noche entre esos bosques de limoneros cuyos perfumes le alcanzaban. ¡Cuando llegase a las montañas estaría a salvo! Respiraba aquel aire bendito; el viento le reanimaba y sus pulmones recobraban vida. Escuchaba en su corazón regocijado el veni foras [3] de Lázaro y para bendecir todavía más a Dios que le concedió esta misericordia, abrió los brazos elevando los ojos al cielo. Fue un éxtasis.
Creyó ver entonces la sombra de sus brazos volviendo sobre él mismo: le pareció sentir que estos brazos de sombra le rodeaban, le enlazaban, que le oprimían tiernamente sobre un pecho. Efectivamente, una alta figura se hallaba junto a la suya. Confiado, dirigió su mirada hacia ella, y se quedó sin aliento, espantado, los ojos aterrados, vacilantes, tumefactas las mejillas, babeando de espanto.
¡Horror! ¡Se hallaba en brazos del mismísimo Gran Inquisidor, del venerable Pedro Arbués de Espila, quien tenía los ojos cuajados de lágrimas y el aire del buen pastor que encuentra a la oveja descarriada…!
El siniestro sacerdote apretaba contra su corazón al desdichado judío, con tal ímpetu de ardiente caridad, que las puntas del cilicio monacal que el dominico llevaba bajo el hábito, se le hincaron en el pecho. ¡Y entretanto el rabí Aser Abarbanel, con los ojos en blanco, jadeando angustiosamente entre los brazos del ascético dom Arbués, comprendía confusamente que cada etapa de la noche funesta no fue más que un previsto tormento de esperanza! El Gran Inquisidor con un tono de dolorido reproche a la mirada desolada, le susurraba al oído con aliento abrasador, viciado por el ayuno:
-¿Cómo, hijo mío? ¡Queríais dejarnos la víspera, quizá, de vuestra salvación!
“La torture par l’esperance”, Gil Blas, 13 agosto 1888.
Nouveaux contes cruels (1888). Trad. Agustina Castrillo Canda.
[1] En latín, “en paz”; aquí, celda inquisitorial.
[2] Capuchas de los hábitos de los monjes.
[3] En latín “sal afuera”, palabras pronunciadas por Jesucristo al resucitar a Lázaro.
Comentario
El concepto de “cuento cruel” que Villiers de L’Isle-Adam acuñó en su día para calificar parte de su creación artística, le viene como anillo al dedo a “La tortura de la esperanza”, pues es éste un cuento sobre la crueldad, sobre la infinita e inexplicable capacidad humana de infligir dolor al resto de criaturas, especialmente a sus semejantes. Pocos autores se hubieran atrevido a abordar un tema tan inmoral y aun así tan humano como lo hizo Villiers de L’Isle- Adam en homenaje a su autor favorito, Edgar Allan Poe, que también había dedicado un cuento tan magnífico como escalofriante a las oscuras artes de la Inquisición española: el cuento sobre “el pozo y el péndulo” más famoso de la historia de la literatura.
Una lectura superficial podría llevar al error de pensar que “La tortura de la esperanza” es solamente una crítica de la Inquisición católica española. Lo es, en cierto modo, pero tangencialmente. Es verdad que los fantasmas del Santo Oficio hicieron las delicias de los escritores que encontraban en las penumbras del alma humana la inspiración para sus textos: la figura del Inquisidor, verdadero artista del sufrimiento que, además, cree a pie juntillas que tiene legitimación divina para explorar de un modo casi científico las mil y una maneras de lastimar, es suelo fértil para todo tipo de fantasías macabras. Es más, el hecho de estar unido indefectiblemente a la concepción católica, tan oscura, tan mística y tan cruda, que se recrea tanto en el dolor físico y en el sufrimiento, lo hace especialmente atractivo para estos escritores del terror. Pero en “La tortura de la esperanza” la Inquisición es sólo una excusa para adentrarse en los rincones más siniestros del alma humana.
Todo en este cuento es tétrico y espeluznante. Lo son, primeramente, los personajes, ambos en los extremos de la humanidad y opuestos entre ellos. Por un lado, la víctima, el rabí Aser Abarbanel, que lo único que conserva de humano es, a su vez, lo único que lo mantiene con vida: la esperanza y el orgullo, pues su cuerpo, víctima de torturas diarias durante un año, no es más que una pura llaga que apenas le sirve para arrastrarse hasta la última y más cruel de las trampas de su Némesis: don Pedro Arbués de Espila, que está en el polo opuesto. Sólo aparentemente humano, Arbués es un demonio con hábito religioso, un personaje tenebroso e inhumanamente astuto, de alma ponzoñosa, un artista de la tortura, como decíamos más arriba, que disfraza su sadismo de celo por la pureza religiosa. Arbués es el ingeniero del sufrimiento, el que diseña la maquinaria de la tortura en la que, como escribió Poe en “El pozo y el péndulo”, “la extinción repentina de la vida era una esperanza cuidadosamente excluida por el genio infernal de quien [la] había concebido”. El autor recrea perfectamente esta malsana relación, este tira y afloja entre el judío orgulloso y el inquisidor, al que la resistencia de su víctima le sugiere nuevas y más dolorosas formas de tortura.
Sin embargo, en este cuento, la contradicción trasciende los límites de lo humano para extenderse a lo divino, pues en él aparecen dos concepciones de la divinidad totalmente contrapuestas que están en el núcleo de la antagonía entre ambos hombres y que les sirven para justificar su crueldad y su resistencia, respectivamente. La una es la corrupta concepción de Arbués, que utiliza el nombre de Dios para avalar la violencia más cruel y sanguinaria. El de Arbués es un Dios exterminador sediento de conversiones, un Dios que entra a través del dolor y de la desesperación. La otra es la de Abarbanel: un Dios milenario, selectivo, orgulloso y silencioso, que se hereda con la sangre e insufla ánimos para resistir los más tremendos dolores sin renegar de la fe. Y, fuera de ambos, está el milagro breve y ficticio de la libertad que da la vida: unos segundos de éxtasis y de epifanía para Abarbanel, preciosamente descritos por el autor, pero que se desvanecen con el espantoso abrazo del inquisidor; un instante de esperanza que se vuelve un horror cierto para mostrar que Dios está ausente, que Abarbanel está solo, que tanto la maldad como la esperanza son pura y tristemente humanas; que, como el protagonista de “El pozo y el péndulo”, “había escapado de la muerte bajo una determinada agonía, sólo para ser entregado a algo peor que la muerte misma, y bajo otra nueva forma”.
La paradoja se muestra igualmente en el uso tergiversado de los términos y en el poder del discurso enfermizo del inquisidor, para el que los abrazos y las tenazas al rojo son compatibles, la tortura es un regalo de amor y la muerte del cuerpo significa la salvación del alma. Parte del poder de Arbués nace, por tanto, de su uso de tales conceptos; como el Humpty Dumpty de Carroll, el inquisidor etiqueta de bueno lo perverso, confundiendo a Abarbanel y desconcertando al lector. Cabe preguntarse si al final de la tortura, lo que queda de Abarbanel, convencido de que no tiene escapatoria, no empieza a considerar que la muerte es su única salvación.
El resultado es una antítesis brutal con la que el autor tortura, a su vez, al lector. En efecto, consigue atraparle, como Arbués a Abarbanel, en esta macabra dialéctica de opuestos y en una falsa esperanza que se desvanece de la forma más terrible. Con facilidad, Villiers logra que el lector simpatice con la víctima y lo obliga a odiar al deleznable Inquisidor, por mucho discurso melifluo que éste proclame para apaciguar a su oveja descarriada. Por consiguiente, la expectativa de Abarbanel es también la del lector que le sigue pegado a sus talones, en gran parte gracias a las interpelaciones directas, a las cursivas y a las exclamaciones que Villiers incluye hasta conseguir que leamos un cuento contado, más que escrito. El lector ve la misma luz, repta por las mismas escaleras y pierde el aliento cuando Abarbanel se cruza con los familiares del Santo Oficio. Él y Abarbanel son el mismo ratón huidizo avanzando por los corredores hacia la luz, hacia la libertad truncada en donde les espera el gato terrible. Ambos conocen el éxtasis y ambos, abandonados por su Dios, caen en los macabros brazos del Inquisidor al final del relato; Abarbanel pierde el conocimiento, rendido al penúltimo tormento, mientras que el lector, conteniendo el aliento, comprende lo fatuo de su esperanza y compadece, sombrío, al judío que, como escribió Poe, “no tiene otra alternativa que la muerte”.
No conviene olvidar que Villiers utiliza también la descripción de los ambientes para su propósito: no escatima detalles para describir la fría y tétrica celda, testigo diario de la tortura, ni tampoco los corredores sórdidos y oscuros que contemplan la fallida huida del judío. Incluso la naturaleza que, azul y plateada, lo recibe en la noche de su falsa liberación y lo devuelve por unos instantes a la vida para que el Inquisidor se la arrebate de nuevo, está tan bien descrita que el lector cree sentir el frescor y la belleza de los campos zaragozanos que para el protagonista significan el milagro de vivir. El resultado es casi plástico: un cuadro gótico y fúnebre, de atmósfera pesada y agobiante que invade también el corazón del lector hasta que llega el alivio de la mano de la ilusión, que no es, sin embargo, más que una breve chispa en la oscuridad.
En suma, éste es sin duda un “cuento cruel” hábilmente construido, con un sorprendente final… Villiers juega con las fronteras de la maldad a través de las maquinaciones de un ser tan monstruoso como sólo puede serlo un hombre. “La tortura de la esperanza” muestra abiertamente la cara más repugnante del alma, y el lector lamenta la amarga suerte de Abarbanel, pero se estremece al pensar que en él mismo, también un hombre, podría haber, quizá aún dormida, una misma monstruosa semilla de crueldad.
(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).