![]() |
El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión (Nórdica, 2008) |
El idealismo de los premios Nobel
Con la excusa de los manidos Reyes Magos me he regalado un libro (para no variar). He elegido para la ocasión El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión, de Kjell Espmark (Nórdicas Libros, 2008). Como bien indica el título, se trata de un ensayo que hace un repaso a la historia de este premio, en activo desde 1901. Kjell incide en las motivaciones de los miembros del jurado. Es de suponer que el autor sabe de lo que habla; no en vano, ha estado vinculado con la Academia desde 1982 y ha sido presidente de su comité desde 1988 hasta 2005.
No he terminado de leer el libro, pero puedo avanzar algo que muchos no saben y que viene a explicar por qué se dejó a un lado a grandes escritores (Toltói, Ibsen, Proust, Kafka y Joyce, por ejemplo) en detrimento de otros de quienes nadie se acuerda ya (pese al galardón). Lo que explica Espmark es que en los primeros tiempos la comisión primaba -incluso por encima de los valores artísticos- que los galardonados fueran baluarte de ciertos ideales. ¿Y en qué consistían estos ideales? Me he molestado en anotar algunas de las presuntas virtudes que entonces encajaban en el esquema de «ideal» (literariamente hablando):
-Defensa de los valores cristianos.
-Claridad y sencillez.
-Ausencia de sensualidad en los escritos.
-Naturalidad.
-Composición armónica.
-Objetividad.
-Moderación.
-Racionalidad.
-Positividad.
-…
Ficha técnica
Título: El premio Nobel de Literatura | Autor: Kjell Espmark | Traductor: Marina Torres | Editorial: Nórdica Libros, S.L. | Colección: Letras Nórdicas, 10 | Precio: 21,50 € | Páginas: 368 | Formato: 14 x 22cm | Encuadernación: rústica | Fecha de publicación: Octubre 2008 | Género: Ensayo | ISBN: 978-84-936695-4-6
Los premios Nobel de Literatura, por países
No era como escribes aquí:
Kjell incide en las motivaciones de los miembros del jurado.
y que repites:
Lo que explica Espmark es que en los primeros tiempos la comisión primaba -incluso por encima de los valores artísticos- que los galardonados fueran baluarte de ciertos ideales.
No eran los miembrs del jurado ni la comisión, sino los Estatutos del Premio, redactados por Alfred Nobel mismo y puestos en su testamento.
Quizás, lo diga Espmark más adelante y lo encontrarás, en tu lectura.
No es esa sóla creencia alrededor del Nobel: hay muchas otras, por ejemplo, la de sue sólo se concede a escritores comunistas o de izquierda. Gracias, con Vargas Llosa, ha quedado eliminada esa fea posibilidad (no por el comunismo ni por los ideales de izquierda, sino que sería una condición inaceptable, por impropia. Si el comunista es Neruda, que tenga el Premio, ¿no?).