Cuento breve recomendado: «El juego de la guerra», de Carlos Casares

 

Carlos Casares, cuento
Escritor Carlos Casares. Fuente de la imagen

 

 

Ese cuento [“El juego de la guerra”], escrito por un gallego de Vigo, tiene la virtud de hacerme recordar aquellos largos instantes de la adolescencia, cuando yo vivía, como todos mis compañeros del barrio, en la certeza de que un día seguiría a otro, pero también en la seguridad de que cualquier grito de la calle era una señal de violencia. Por cualquier cosa. Así son los barrios, o así fueron, y así era el sadismo adolescente. A mí me abrieron la cabeza unos chicos en la calle para divertirse, y cuando llegué a casa le dije a mi madre que me había caído, y que además no era nada. La vida se dividía entre burlones y víctimas, y las víctimas a veces lo eran también de sangre. Yo me desperté una tarde viendo cómo un hombre, que además era de nuestra familia, amenazaba a mi padre con un enorme cuchillo bien afilado; nunca supe por qué, o no me lo dijeron. Pero no importaba. Cualquiera que fuera el motivo, y aun si no lo había, la gente de­senfundaba el arma, y nosotros, los cobardes, andábamos con el alma en vilo, porque podían ser adultos o adolescentes nuestros enemigos, los que estaban dispuestos a romper el sosiego tan solo por una palabra, por un gesto que ellos no aprobaran. La violencia no tenía edad ni pudor, habitaba entre nosotros con la misma naturalidad con que lo hacían las moscas.

Juan Cruz Ruiz

 

EL JUEGO DE LA GUERRA

(cuento)

Carlos Casares (España, 1941-2002)

Lo echaron a suertes y me tocó a mí. Creo que hicieron trampa, pero me callé. Me dijo el Rata: «Vete». Yo no quería ir, digo la verdad. El Rata estaba loco, según decía mi madre, pero yo pienso que no estaba loco, que era atravesado y de mala ley. Por segunda vez me dijo que fuera y fui. La casa de don Domingo quedaba lejos, a unos dos kilómetros aproxi­madamente. Tuve que dar un rodeo para no pasar por delante de la zapatería de mi padre. Al principio pensé: «Me voy para casa y ya está». Pero tuve miedo. Además hacía calor y en casa en verano no se aguantan las moscas.

Llegué al chalet de don Domingo y llamé a gritos:

-¡Zalo!

Ladraron los perros, esperé un poco y volví a llamar:

-¡Zalo!

Cuando apareció, enseguida me di cuenta de que venía de dormir la siesta. Me dijo: «¿Qué pasa?». Yo le dije: «El Rata te espera en el río. Cogió una mariposa muy bonita y dice que vayas pronto, que te la da para la colección». Zalo era un loco de las mariposas, y el Rata, qué cabrón, cómo sabía darle con el gusto a la gente.

-¿Dónde está el Rata?

-En el Campo del Pombal.

Salimos corriendo. Cuando llegamos, el Rata estaba bañándose en el río. Al vernos, salió a toda prisa, miró a Zalo con cara de atravesado y le dijo: «Hola, ¿quieres la mariposa?». Por el tono en que le hablaba, Zalo se volvió hacia mí, como preguntando. La verdad, yo no quería. El Rata silbó y entre todos se lanzaron a él. Lo desnudaron y lo ataron a un árbol. Zalo lloraba y a mí me dieron también ganas de llorar. Eso no se le hace a nadie, y menos a traición. El Rata le escupió allí, en aquel sitio, y le llamó cagado. «¡No se llora!», le dijo. Después cogió una vara de mimbre y se la pasó por las piernas y por la barriga, pero sin darle. Echamos a suertes y me tocó a mí. Quise escapar, pero el Rata me miró así, como mira él, y cogí la vara. Me dijo: «Empiezas tú». Le dije que no. Él volvió a decir:

«Mira, Rafael, que te tocó a ti». Yo le repetí que no. Y él vuelta con que me había tocado y que si no, me ataban a mí también. Por último me dijo: «Mira, Rafael…». Por el tono de voz ya me di cuenta de que me iba a decir aquello. Agarré la vara y me fui hacia Zalo. Yo no quería, bien lo sabe Dios. Primero le di en el cuello. Los otros gritaron: «¡Más!». Apreté los dientes y sentí que me saltaban las lágrimas y que no veía. Entonces le pegué en las piernas, en los hombros, en la cara, en el pecho. Sangraba y daba unos gritos horribles. Y los otros decían: «¡Más!». Y yo no veía y notaba el sol dentro de la cabeza y los gritos de Zalo que se me clavaban en los oídos. Y le seguía pegando. Y los otros seguían diciendo: «¡Más!». Cuando miré para Zalo, tuve miedo. Estaba todo ensangrentado, como muerto, y no hablaba. El Rata y los otros escaparon. Yo también escapé.

Yo no quería, digo la verdad. Se lo dije al señor aquel, pero no me hicieron caso. También le dije que había sido por sorteo, que me había tocado a mí, pero no quiso escucharme. Me habló del infierno y entonces me callé.

Ahora estoy en este colegio desde hace un año. Es primavera y no puedo salir. A lo mejor me dejan marchar en julio, pero todavía no lo sé. Ayer me llevaron a la sala de castigos. Dicen que en el recreo no puede andar uno solo paseando por el patio, que hay que jugar. Tampoco se puede andar de dos en dos. ¡La puta que los parió a todos! Yo quiero andar solo. A mí no me gusta jugar al fútbol ni al frontón ni al baloncesto. Me gusta jugar en el lavabo. Tampoco se puede, porque está también prohibido. Pero por las noches, cuando  todos  duermen, me levanto y voy a los lavabos y juego  a la guerra. Durante el día cojo moscas, les arranco las alas y las guardo en una caja de cerillas. Por la noche meto las moscas en la pileta y abro el grifo, poquito a poco, muy despacito. Las moscas suben, huyen por la pileta arriba, pero yo las empujo para abajo con una pajita y se ahogan. Es la guerra. Se ahogan poco a poco. Un día me cazaron y me llevaron a la sala de castigos. Me llamaron marrano por andar tocando las moscas. ¿Y qué? Si no fuese por la guerra, me pudría de asco. Durante el invierno, como no había moscas, jugaba con trocitos de papel, pero no es tan bonito.

En julio dicen que salgo. El Rata, a lo mejor, piensa que me olvidé. Seguro que piensa que seguimos siendo amigos. Entonces le voy a decir: «¿Vienes al río?». Él viene, que le gusta mucho. Y después le pregunto: «Jugamos a los submarinos?». Él juega, que le gusta mucho jugar a los submarinos. Primero paso yo. Paso dos o tres veces. Después que pase él. Abro bien las piernas y él pasa por el medio, debajo del agua. Y así dos o tres veces. Y entonces, hala, cuando pase, cierro las piernas y queda enganchado por el pescuezo. Poco a poco, despacito, como las moscas de la pileta.

 

Narrativa breve completa, Barcelona, Libros del Silencio, 2012, págs. 19-22

CUENTOS BREVES RECOMENDADOS POR MIGUEL DÍEZ R.

MEMORIAS DE UN VIEJO PROFESOR. LA LECTURA EN EL AULA (PDF)

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).