La escritora y traductora Blanca Ballester, administradora de Comisión Parlamentaria en la Unión Europea, nos recomienda para esta sección el relato «El chiquitín», de Luigi Malerba (1917-2008), escritor y periodista italiano que formó parte del neo vanguardista Grupo 63.
EL CHIQUITÍN, un cuento de Luigi Malerba
A través de las paredes acolchadas llegaban ruidos, regañinas, lamentos y alguna que otra carcajada. Las paredes amortiguaban los ruidos, las aguas los reflejaban y creaban alegres efectos de eco en los que aparecían vocales, sílabas, silbidos, consonantes simples y dobles, diptongos, balbuceos, gorjeos y otros sonidos. El chiquitín estaba allí acurrucado al calor y dormitaba de la mañana a la noche sin preocupaciones, sin problemas. No sólo no se consideraba preparado para salir al mundo, sino que, por el contrario, había decidido que permanecería en su refugio el mayor tiempo posible.
Las noticias que llegaban de fuera no eran nada buenas: frío en las casas porque faltaba el gas-oil, muchas horas a oscuras porque faltaba la electricidad, largas caminatas porque faltaba la gasolina. También faltaba la carne, el papel, el cáñamo, el carbón; faltaba la lana, la leche, el trabajo, la leña; faltaba el pan, la paz, la nata, la pasta; faltaba la sal, el jabón, el sueño, el salami. En resumen, faltaba casi todo e incluso un poco más. El chiquitín no tenía ningunas ganas de salir y de encontrarse en un mundo en el que solamente abundaba la catástrofe y el hambre, la especulación y los disparates, las tasas y las toses, las estafas y las contiendas, la censura y la impostura, la burocracia y la melancolía, el trabajo negro y las muertes blancas, las Brigadas Rojas y las tramas negras.

“¿Quién va a obligarme a entrar en un mundo así? -se dijo el chiquitín-. Yo de aquí no me muevo, estoy muy a gusto, nado un rato, me doy la vuelta de vez en cuando y luego me adormezco. Hasta que no cambien las cosas yo de aquí no me muevo”, se dijo para sí. Pero no sabía que no era él quien debía decidir.
Un día, mientras estaba dormitando como de costumbre, oyó un gran gorgoteo, extraños movimientos y crujidos, después un motor que silbaba, una sirena que pitaba, una voz que se quejaba. ¿Qué estaba ocurriendo? El chiquitín se acurrucó en su refugio, intentó agarrarse a las paredes porque notaba que se escurría hacia abajo y no tenía ningunas ganas de ir a un lugar del que había oído cosas tan terribles. Intentaba estar quieto y, en cambio, se movía, resbalaba. De repente notó que una mano robusta le cogía de los pies y tiraba, tiraba. Al llegar a cierto punto ya no entendió nada más; se encontró bajo una luz deslumbrante y tuvo que cerrar los ojos. Movió los brazos como para nadar, pero a su alrededor estaba el vacío, el aire, la nada, sólo dos manos que le sujetaban con fuerza por los pies, con la cabeza hacia abajo.
“Pero ¿qué quieren de mí? -se preguntó el chiquitín-. ¡Qué maleducados! ¡Me tienen cogido como un pollo!”. De pronto le dieron dos azotes en el trasero desnudo. “Pero ¿qué mal os he hecho? ¿Por qué os metéis conmigo?”. Se puso a gritar con todas sus fuerzas. Quería protestar, aclarar la situación, contestar, criticar, pero de su boca sólo salieron dos vocales y dos signos de admiración. A su alrededor oyó voces de gente que parecía contenta, quién sabe por qué. Él, no, no estaba nada, nada, nada contento
….
40 historias de bolsillo (Storiette tascabili, 1984), trad. Elena del Amo, Madrid, Espasa Calpe, 1986, págs. 16-19.
COMENTARIO DE BLANCA BALLESTER SOBRE EL CUENTO DE LUIGI MALERBA
En “El chiquitín”, Malerba le da no sólo voz, sino también unas ideas muy claras a un bebé todavía en el seno materno que se enfrenta a la injusticia de tener que nacer contra su voluntad.
El lector no puede evitar sonreír, compadeciéndose de la pobre criatura. Sin embargo, una segunda lectura sugiere una pregunta molesta: ¿quién compadece a quién? El tono aparentemente humorístico de Malerba contiene una durísima crítica social: por los murmullos que le llegan al bebé saben tanto él como el lector que la vida que le espera fuera de su cálido escondrijo está marcada por el frío, el hambre, la carencia, la fragilidad y el peligro. El mundo allende las fronteras del cuerpo de su madre no le gusta; de hecho, no le gusta a nadie: ni siquiera el lector puede evitar sentir lástima de sí mismo por creerse libre y afortunado viviendo “aquí afuera”. Sin embargo, llegado su tiempo, la Naturaleza inexorable hace de las suyas y acaba obligando al chiquitín a salir al mundo cruel, donde unos desconocidos que parecen muy contentos, quién sabe por qué, lo cogen por los tobillos y le reciben con unos azotes. ¡Menudos energúmenos! ¿Cómo no va a llorar el chiquitín?
La habilidad de Malerba se hace especialmente patente en el uso del asíndeton, del paralelismo y de la anáfora para contraponer el mundo ruidoso y caótico de “fuera” con la tranquilidad y la armonía del de “dentro”: al amontonar en dúos y cuartetos lo que falta y lo que sobra en el mundo exterior, el autor consigue que el lector comparta claramente el agobio del chiquitín y su rechazo a salir. Igualmente, a la hora de describir los angustiosos momentos del nacimiento, la fluidez del lenguaje y la sustitución de las conjunciones por comas transmiten fielmente la sensación de vorágine y desconcierto de un modo que resulta casi poético.
En suma, el cuento de Malerba combina la diversión con la máxima existencialista de que nacer es sufrir. El chiquitín es la voz de un pasado que todos hemos tenido: a la vista de cómo son las cosas “aquí fuera”, el lector no sabe si alegrarse o entristecerse de haberlo olvidado.
2 comentarios en «Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: «El chiquitín», de Luigi Malerba»