Los periodos cortos del cuento

Escritor estadounidense William Faulkner. Fuente de la imagen

Leyendo un tip de Guillermo Samperio para nuevos cuentistas del siglo XXI me ha venido a la mente -ahí es nada- la figura de Jesucristo, cuya adolescencia y juventud no vienen narradas en los Evangelios canónicos. ¿Hemos de pensar, haciendo buena la máxima de Samperio, que los evangelistas consideraron esa etapa narrativamente innecesaria? Mientras tanto, los biblistas y algunos aficionados a la especulación no dejan de darle vueltas al asunto…

En fin, esta es la cita de Samperio que puso en marcha mis pensamientos. 

«El cuento, por lo regular, ocurre en periodos cortos, una tarde, un día, un minuto. Pero también hay cuentos que ocurren en etapas largas; pienso en Una rosa para Emily, de Faulkner, por ejemplo. El truco está en los saltos en el tiempo. Si en la infancia del personaje hay un hecho que nos sirve para nuestra historia, entonces se narra, pero no es necesario contar nada más de ese tiempo, ni de la adolescencia o juventud, si no sirven para nuestros propósitos».
 

Guillermo Samperio, Cómo se escribe un cuento. 500 tips para nuevos cuentistas del siglo XXI, Editorial Berenice, 2008.  

Comprar «Cómo se escribe un cuento: 500 tips para el nuevo cuentista del siglo XXI», de Guillermo Samperio

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

1 comentario en «Los periodos cortos del cuento»

  1. Pingback: Los periodos cortos del cuento | Cultureando en Barinas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.