El apólogo es un tipo de cuento, una narración de carácter didáctico-moralizante, en la que con frecuencia se personifican seres abstractos. Hay que señalar, además dos notas características: el diálogo como su principal constituyente formal y sus antiguos orígenes: las culturas orientales hindú y persa, y las semíticas, arábiga y hebraica. Con un mínimo de narración, se presenta una anécdota de la que se excluyen las descripciones a favor del diálogo, buscando siempre la lección moral, sintetizada frecuentemente en una enseñanza final o moraleja; aunque, en muchos casos, no es necesaria hacerla explícita porque se evidencia en la propia historia.
Miguel Díez R.
NADA, apólogo árabe
Un individuo miserable y andrajoso, que se parecía mucho a un mendigo, entró un día en el palacio del califa de Bagdad en ausencia de este y se sentó sin vacilar en el trono vacio.
Los guardias, adivinando algo insólito y tal vez sobrenatural, no se atrevieron a echarlo a la calle. Llamaron al chambelán, que acudió enseguida y le preguntó al hombre de los harapos:
-¿Sabes que estás ocupando el trono del califa de los abasíes, que es el emir de los creyentes?
-Sí, lo sé.
-¿Y sabes quién es el califa?
-Lo sé y yo estoy por encima de él.
El chambelán reflexionó un instante. Después, alzando el tono, le dijo:
-¿Has perdido la razón a causa de tu pobreza? ¿Es que no sabes que por encima del califa no está más que el profeta Mahoma?
-Lo sé -dijo el harapiento.
-¿Y sabes quién es el Profeta?
-Lo sé y yo estoy por encima de él.
Los guardias parecían escandalizados. Blandían sus armas para des cargarlas sobre el intruso, que se mostraba muy tranquilo y seguro de sí mismo.
El chambelán los detuvo con un gesto y formuló una última pregunta:
-¿No sabes que por encima del profeta Mahoma solo esta Dios?
-Lo sé -respondió el mendigo.
-¿Y no sabes quién es Dios?
-Lo sé y yo estoy por encima de él.
-¿Por encima de Dios? ¿Sabes lo que estás diciendo? ¡Por encima de Dios no hay nada!
-Lo sé -dijo el hombre de los harapos sin moverse del trono-. Y precisamente yo soy esa nada.
Jean-Claude Carrière, El segundo círculo de los mentirosos: Cuentos filosóficos del mundo entero, Barcelona, Lumen, 2008, pág. 55. Comprar en Amazon
LOS MEJORES 1001 CUENTOS LITERARIOS DE LA HISTORIA
Cuento apólogo árabe: Los ojos culpables – Narrativa Breve
Vivir del aire y otros poemas | Un cuento de Miguel Bravo Vadillo
Cuento breve recomendado: «Náufragos en la nieve», de Luis Mateo Díez
Cuento breve recomendado: «La mancha de humedad», de Juana de Ibarbourou
Los mejores 1001 cuentos literarios de la Historia: Colinas como elefantes blancos
Cuento breve recomendado: «La última noche», de James Salter
Cuento breve recomendado: «El canalón», de Heinrich Böll
Related posts:
Última actualización el 2023-09-21 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados