Componentes de una obra de teatro corta

componentes, obras de teatro cortas

Componentes de una obra de teatro corta

(Texto didáctico)

Las obras de teatro, no importa si son largas o cortas, comparten una misma estructura básica. Para hacer más sencilla la lectura de este artículo, hemos tomado la determinación de agruparlos en categorías:

La puesta en escena. Aquí nos encontramos con el primer dilema que debemos sortear a la hora de escribir una obra de teatro. Muchos autores están de acuerdo en que lo primordial en una historia es definir el lugar y la hora en el que se llevará a cabo la acción que está por relatarse.

Por ejemplo, la ubicación exacta en donde se encuentran los personajes. Puede ser tan amplia como tu imaginación. (Un café, el cine, el interior de un auto, una provincia del país donde naciste, una ciudad que por azares del destino no has logrado conocer, pero cuentas con la información suficiente como para recrear la atmósfera adecuada de modo que tu público se sienta inmerso en lo que quieres transmitir, etc.)

Otros aspectos que complementan a la puesta en escena son el clima que se vive en ese momento (soleado, lluvioso, frío) y la clase social que está siendo representada.

La trama. Es la manera en que el autor acomoda los hechos que se van contando a lo largo del relato. Puede elegir distintas maneras de hacerlo, dependiendo de su estilo narrativo. La manera más común de hacerlo es siguiendo una línea cronológica, ya sea hacia adelante o hacia atrás. Sin embargo, en la actualidad muchos escritores utilizan la estructura mixta, la cual permite mezclar eventualidades que han ocurrido en el pasado o bien están por ocurrir en el futuro, con cosas que están sucediendo en el presente.

Por otro lado, en la trama no debe faltar:

-Una breve introducción en donde se le exponga al espectador una escueta sinopsis de las características primordiales de los personajes principales, con el fin de que este sienta empatía al momento de que ellos enfrenten algún problema.

-Asimismo, el desarrollo de la trama debe permitir que las peculiaridades secundarias de cada personaje queden explicadas.

-Posteriormente, nos encontramos con el clímax, que es la parte de la historia en donde se revelan los datos de mayor interés.

-Finalmente, en el desenlace o cierre se presentan las consecuencias de todo lo acontecido anteriormente. A veces, las obras de teatro pueden concluir de forma inesperada.

El conflicto. Básicamente este elemento se puede dividir en dos:

-Aquellos en los que el asunto a resolver proviene concisamente de situaciones externas que obligan al protagonista a tomar una serie de decisiones que si todo sale bien, lo llevarán a una solución.

-Aquellas en la que la problemática se debe resolver internamente. Es decir, dentro de uno mismo. Generalmente esta clase de conflictos se usan en obras de teatro cortas que quieren transmitir un mensaje moral. Por ejemplo, un cambio social, un cambio ideológico etcétera.

Los personajes. Como mencionamos anteriormente, el escritor dotará de las características físicas y psicológicas a sus interlocutores que mejor le parezcan.

Por último, nos toca hablar acerca del ángulo; punto de vista desde el cual se cuentan los acontecimientos sucedidos en una obra de teatro.

Mirada inocente. Este recurso se utiliza en el momento en que el escritor decide que su narrador será nada más y nada menos que un niño. Recordemos que los infantes tienen una óptica muy distinta a la que tenemos los adultos. Por ello, algunos de sus juicios puede que resulten exagerados.

En primera persona. El narrador también interactúa de manera activa con los demás personajes. Es más, puede que este sea el actor principal.

Monólogo interior. En este caso, escuchamos los pensamientos de un personaje particular.

Narrador omnisciente. Es aquel que sabe todo lo que va a ocurrir dentro de la trama. Puede participar en ella o no, en función de lo que haya decidido el autor.

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.