El idioma de Marco Denevi

 
El idioma de Marco Denevi
Escritor Marco Denevi
Syria Poletti analiza en este artículo la contribución al idioma castellano del gran escritor argentino Marco Denevi, todo un especialista en el género del microrrelato. Al final del texto te ofrecemos algunos de los cuentos de Denevi que hemos publicado en Narrativa Breve .

El idioma de Marco Denevi, por Syria Poletti 

El escritor tiene su idioma propio. El de Denevi es único. Tan único, tan multiforme, tan cambiante y siempre imprevisible y en crecimiento, como es él. Uno lee a Marco Denevi y lo oye. Nunca logré sustraerme a la sensación de oirlo, de oír las inflexiones, la manera irónica de pronunciar vocablos de doble filo, el bajar el tono de voz para recalcar ciertos significados o para convertir una oración en algo cauterizante.

Siempre se habló del fenómeno del idioma de Marco Denevi. Comenzó deslumbrándonos con Rosaura a las diez, una suerte de muestrario de lo que él podía hacer con el lenguaje: plegarlo a todas las exigencias de las más diversas particularidades expresivas. Necesitaba un instrumento dúctil en matices y penetrante en las intenciones. Incisivo. Creo que éste es el término. De ahí su constante empeño por restar solemnidad, sinuosidad, morosidad al idioma y devolverle, en cambio, todo el poder y la sugestión de la precisión semántica.

Muchas cosas se dijeron a propósito del lenguaje de Marco Denevi. Yo quiero señalar dos elementos que, a mi entender, no fueron considerados y que a mí me parecen fundamentales: la búsqueda enriquecedora de la sustancialidad del idioma y la linealidad. El lenguaje, en Denevi, es como una aguja que registra los cambios que jalonaron no sólo su crecimiento como escritor, sino toda su complejidad, sus contradicciones, sus búsquedas a lo largo del dramático devenir del mundo, del país y la caída de las letras. Aguja que registra los distintos caminos emprendidos hasta llegar a la elaboración de un idioma acorde con su cosmovisión, con su filosofía de la vida; caminos que van desde el empeño por la innovación literaria hasta el empeño por la innovación y la originalidad creadoras.

Esa búsqueda se empinó siempre por caminos propios, solitarios, disímiles, a veces divergentes. Pero fueron las oscilaciones de un péndulo interior individual. Fue la búsqueda de un acento personal definido y definitorio. ¿Acento en qué? Acento en la esencialidad y atemporalidad del acto de escribir.

Muchos definieron esta búsqueda como «ingeniosidad». Claro que la hay, pero la ingeniosidad no es más que un recurso en función de la idea. Para Denevi lo esencial fue siempre la toma de conciencia a la que obliga, aun en forma indirecta, aun cuando él sea un escéptico. O lo parezca. Denevi posee un irreductible sentimiento ético de la vida. Por ende, del arte. Por ende, de la lengua.

¿Qué tiene que ver la ética con el lenguaje? Todo. Es un mismo núcleo. Las concesiones comienzan con las palabras. La palabra cauteriza o contamina. Es el único elemento de juicio para la indagación de las ideas. Creo que el mayor mérito de Denevi es su constante empeño por convertir la palabra en elemento capaz de producir la erosión de las escorias que nos aplastan. Porque teníamos un idioma ambivalente, politiquero, enfatuado, acartonado, discursivo, sinuoso, retórico, artificioso, gratuito, ocioso, lleno de recovecos y de trampas. Un idioma que parecía hecho para ocultar la verdad, para disfrazarla, atenuarla, minimizarla, demorarla, neutralizarla. Y la tarea del escritor es la de devolver al idioma no tanto su pureza etimológica, sino su poder semántico. O sea su pura sustancia de vasos comunicantes.

La Academia fija vocablos nuevos: el escritor les da vida y circulación. Una circulación arterial. Los incorpora al cuerpo vivo del habla. Pero sabe que el cuerpo del habla hoy está enfermo. Vivimos crisis de forma y de fondo, vale decir que la crisis global del hombre se refleja en el embrutecimiento del lenguaje. La manera más directa de desacralizar la vida es desacralizar la palabra, como está ocurriendo hoy, que vivimos el más impune vaciamiento del habla. No podemos restaurar valores si no restauramos el lenguaje. No va a ser a través de la labor académica, ni por decreto oficial, sino a través del poeta, del escritor que pasa las palabras por su circuito interior y les otorga radioactividad expresiva.

Por eso creo que el constante empeño de Denevi para renovar el lenguaje, quitándole solemnidad primero, haciéndolo llano, coloquial, luego enriqueciéndolo de vocablos y de formas adherentes a las nuevas exigencias expresivas; no sólo obedeció a una tarea literaria, sino a su vision ética de la historia, visión implícita en su concepción creadora, inclusive en su literatura llamada fantástica.

El otro aspecto que, a mi juicio, no se evaluó ­y que yo pude observar gracias a mi experiencia directa en el cambio de idiomas­ es la linealidad latina que devolvió al castellano. Le quitó de encima siglos de manipuleos, de mestizajes.

Sabemos que la evolución de una lengua no procede desde arriba hacia abajo, sino desde abajo hacia arriba. Es el pueblo el que injerta en el habla cotidiana los elementos vivos que modifican una lengua. Elementos que proceden de todos los canales expresivos de un conglomerado humano en acelerada combustión idiomática y, en particular, del diafragma vital, emotivo.

Es sabido que el proceso inmigratorio rompió la continuidad del léxico hispánico. Lo violó, como se dice. Con los inmigrantes llegaron voces espúreas, modismos gráficos, barbarismos, lunfardismos, cosmopolitismos, italianismos, voces dialectales, interjecciones, en fin, toda la carga depositada en la genética comunicativa hereditaria. Pero también llegaron y se incorporaron a esa mezcla fluida, los elementos que dieron funcionalidad al habla. Fue posible adecuar el léxico a las imperiosas necesidades de comunicación de las diferentes razas ­o diferentes genéticas expresivas­ que pululan en nuestra formación cultural y lingüística.

La literatura de Marco Denevi irrumpe y se inserta justo en el momento en que la baraúnda de voces, llamémoslas bastardas, alcanzando el máximo grado de babilonismo, debía fundirse en canales lingüísticos idóneos al sentir del nuevo hombre argentino. Y un hijo de inmigrantes italianos, si quería ser fiel a la mecanica de su propio pensamiento, si quería mantener adhesión entre emoción-idea, y palabra, debía abrir cauce a su propia vertiente expresiva. Eso hizo Denevi, como hijo de inmigrantes, como porteño, como apasionado del latín, del francés, del italiano. Y del castellano, por supuesto, idioma de fronteras y aglutinante por tradición. Quiso devolver ­o dar­ al idioma de los argentinos, la precisión, el ajuste, la formulación directa ­directa, y no primaria­ entre idea y expresión, escrita y oral. Parecía pedante porque así parecen todos los que siguen caminos propios y son de cabeza dura. Saben donde apuntan pero no lo dicen. Lo dicen los resultados.

Los resultados consisten en el logro de un lenguaje multiforme y dinámico, para expresar esa ironía inagotable, tierna o candente; su necesidad de producir un súbito sacudimiento sobre los prejuicios, las falsedades, las hipocresías y falacias de los hombres y sus obras; una constante demolición de subcultura, oficialismo, demagogias, modas, extranjerismos, esnobismos, en fin, el constante ataque a la estupidez entronizada y atascante.

A mi no me recuerda a ningún otro escritor europeo. Su prosa, por el grafismo, la inmediatez y la plasticidad, me recuerda más bien el lenguaje del buen cine italiano. No me evoca a ningún otro escritor argentino. Podria aproximarse a Marechal. Pero no: Marechal exige un esfuerzo de concentración, un giro hacia la rarefacción metafísica que Denevi nos ahorra. Pero su vuelo de intención alcanza el mismo voltaje. Es la intencionalidad sutil la que da en el blanco. Y eso se logra a través de un instrumento aparentemente simple, coloquial, desenfadado, a veces pintoresco, pero siempre certero en la inoculación de ideas o en la extirpación de viejos y nuevos virus. Aprendió a deslizar verdades como franco-tirador; su blanco es la conciencia. La universal y la argentina. O la adoptada conciencia. Su posición de descarga es la ironía, sutil, multiforme, agraciada, rica, sustanciosa y de efectos muy distintos.

¿Cuáles son sus aportes al idioma nacional? Deberíamos contar con un crítico capaz de analizar con elementos técnicos especializados el aporte de un escritor al camaleóntico dinamismo del idioma de los argentinos. Pero en los momentos de crisis total de la cultura, la gran ausente es la crítica. En todos los aspectos. No existe una metafísica de la nueva estética, o sea la metafísica que otorgue al arte un sentido trascendente. Por consiguiente, no existe una metafísica del lenguaje y por lo tanto no podemos evaluar si un escritor incide o no sobre el idioma, o sea sobre el estilo, vale decir sobre el alma de un país. Entonces, un escritor como Denevi, cuyo puesto de combate no está en los medios de comunicación masiva y que únicamente cuenta con la palabra, trata de potencializarla al máximo para llegar desarmado y desarmante, como la poesía, al alma del lector y sumirlo, sonrisa en la mano, a un autoexamen de sí mismo y del mundo.

Yo diría que Denevi aportó su lucidez ­y su conmovida visión del hombre­ para estructurar una nueva metafísica del lenguaje, si bien eso lo veremos al finalizar el siglo. El quiere sacralizar la vida. El no puede vivir sin creer en valores, como la libertad, por ejemplo. Y libera lo que puede, lo que está en él: en su caso la palabra, para convertirla en pájaro, en explosivo o en punta de diamante para la reacción de escombros y la reconstrucción moral del ser, de la literatura y del país.

Sabemos que la formación de los idiomas nacionales coincide siempre con el nacimiento o florecimiento cultural de un país y con el libre desenvolvimiento del intelectual. País, intelectual, lenguaje. Tres componentes para una sola esencia: el hombre y su contorno; el hombre y su expresión. Denevi sacraliza la palabra como portadora de esencias; sacralizar no significa solemnizar, sino devolverle su estado originario, volverla apta para la fecundación: tornearla para que alcance el objetivo: el alma del lector. No quiere intermediarios ni vetusteces, ni tapujos, ni extranjerismos: quiere un idioma que nos devuelva la posibilidad de un nuevo génesis en la restauración de la vida. Los medios de comunicación masiva nos traen el diluvio: que la palabra-paloma vuelva a explorar el cielo.

Hoy Denevi ha ampliado el espectro de su temática hundiéndose en los terrenos anegadizos de la realidad política y cultural del país. Pero hace rato que tenía la palabra en armas. Sólo que no cargaba fusiles, sino materia orgánica nuclear. No me refiero a una actitud subversiva. Me refiero a la capacidad de cargar la palabra de poder cauterizante y terapéutico, o sea forjar un lenguaje capaz de reflejar un sentimiento de autonomía, un anhelo de civismo, de libertad, de belleza, y todo a través del poder de la narración.

Yo diría que la mayor contribución de Denevi al idioma es que, a traves de su narrativa, imaginativa, ingeniosa, universal, ha logrado un alto voltaje de comunicación poética.  

Extraído de «Marco Denevi, Obras Completas», Vol.2. © 1983 Ediciones Corregidor

(Fuente: sololiteratura)

 

Cuentos y microrrelatos de Marco Denevi

Bestseller No. 1
Rosaura a las diez
Rosaura a las diez
Denevi, Marco (Autor)
5,69 EUR
RebajasBestseller No. 2
El jardín de las delicias: Mitos Eróticos (Micromundos)
El jardín de las delicias: Mitos Eróticos (Micromundos)
Denevi, Marco (Autor)
9,50 EUR −0,48 EUR 9,02 EUR
Bestseller No. 3
Rosaura alle dieci (La memoria)
Rosaura alle dieci (La memoria)
Denevi, Marco (Autor)
10,00 EUR
RebajasBestseller No. 4
Ceremonia secreta / Secret Ceremony
Ceremonia secreta / Secret Ceremony
Denevi, Marco (Autor)
15,49 EUR −1,54 EUR 13,95 EUR

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-11-29 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

3 comentarios en «El idioma de Marco Denevi»

  1. Excelente micro-ensayo, escrito en un magnífico registro idiomático. Esto es buen español. ¿De dónde es, pues, Syria Poletti, que escribe tan bien?

    Responder
  2. Syria Poletti es una escritora argentina de cuentos para adolescentes… Tiene una novela que se llama Cuentos para Verónica. Vino a mi colegio una vez invitada por la profesora de Literatura. Tiene poesía y narrativa.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.