
Nicanor Parra y cien años de poesía
El pasado 5 de septiembre el poeta chileno Nicanor Parra Sandoval -Premio Cervantes de Literatura 2011- cumplió cien años de vida. En tal fecha recibió el homenaje de todo el país, y la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, lo visitó en su casa del balneario de Las Cruces, donde vive desde hace varios años. Parra, hijo mayor de una extensa familia de campesinos artistas, hermano de Violeta Parra, de Hilda, Roberto, y Eduardo Parra Sandoval, goza del reconocimiento internacional por su original obra poética. Además de poeta es matemático, ensayista y narrador. Nació en la localidad de San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, y es conocido sobre todo por crear la antipoesía: una expresión lírica que pretende romper con los principios tradicionales de la poesía.
Nicanor estudió en el Liceo de Chillán y se licenció en Matemáticas en la Universidad de Chile, en 1938 (estando en el Liceo de Chillán huyó de casa y pudo terminar sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana, gracias a una beca). La obtención de otras becas le permitieron ampliar sus conocimientos en Estados Unidos y en el Reino Unido, años que son fundamentales para la gestación de su visión poética. Mientras estudiaba publicó su primer “anticuento”: “Gato en el camino”, en una revista que él mismo había fundado. Su primer poemario, “Cancionero sin nombre”, tenía reminiscencias de García Lorca, y con el segundo, “Poemas y antipoemas”, queda ya patente su animadversión hacia la poesía tradicional y sus reglas.
Aparte de su labor literaria obtuvo varias menciones y premios por su trabajo como matemático y físico; como escritor ha recibido el Premio Nacional de Literatura chileno en 1969, el premio Juan Rulfo en 1991, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de 2001; y tiene varios doctorados honoris causa.
En 2011 se le concedió el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, como reconocimiento a toda su carrera. En los últimos años, frecuentemente ha sido mencionado para el Nobel de Literatura.
El siguiente poema es uno de los más conocidos en el mundo
hispanoparlante.
Fuentes: Ernesto Bustos Garrido y Lecturalia
EL HOMBRE IMAGINARIO
Nicanor Parra
(poema)
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
*** De Hojas de parra (Santiago, Ganímedes, 1985)