Microrrelato de Francisco Rodríguez Criado: Las monedas de cobre de Lucius Veratius

Arthur Schopenhauer (1788-1860)
LAS MONEDAS DE COBRE DE LUCIUS VERATIUS
(microrrelato) 
Lo cuenta Schopenhauer en Aforismos sobre el arte de saber vivir, recogiendo el testimonio del escritor Aulio Gelio. Parece ser que un tal Lucius Veratius se entretenía abofeteando sin motivo alguno a todo ciudadano romano que se cruzaba en su camino. Para librarse de procesos judiciales se hacía acompañar de un esclavo que portaba una tentadora bolsa con monedas de cobre. El esclavo, ante la ofensa de su amo, abonaba ipso facto a la víctima veinticinco ases, la cantidad entonces estipulada por la ley para agravios como éste.
Yo mismo –y no sé por qué ningún filósofo insigne aún no ha lo ha recogido en sus escritos– llevé a cabo esta práctica durante un año, justo después de casarme con una adinerada y estrafalaria condesa cuyo nombre omito en un gesto de honor caballeresco. Al contrario que Lucius Veratius, yo me limitaba a abofetear a quienes me habían ofendido en alguna ocasión –que no eran pocos–, bien porque se habían mofado de mis orejas sobresalientes, de mi corta estatura o de mi pierna ortopédica. Nicolás el barbero, que por entonces andaba sin trabajo, aceptó ejercer el papel de esclavo, ofreciendo en mi nombre suculentos pagarés al portador a los señores a quienes yo iba abofeteando por doquier. Señores –por decirlo de alguna manera– que, vista mi generosidad, acentuaron sus insultos y mofas en aras de seguir obteniendo suculentos beneficios monetarios.
Todo fue bien hasta que mi esposa, alertada por los contables, se enteró de que su fortuna había menguado tres cuartas partes desde la celebración de nuestra boda. Un error que me costó el divorcio; de la noche a la mañana me vi tirado en la calle como si de un vulgar mendigo se tratara. Aprendan ustedes de mi desliz: la violencia es hermana de la adversidad.
Sorprendentemente ahora, pobre y repudiado por la alta burguesía con la que antes me codeaba, mis enemigos, lejos de reincidir en sus insultos, se quitan el sombrero ante mi presencia y exhiben sus mejores sonrisas cuando me dirigen la palabra. Al parecer nadie está dispuesto a hacer gratis aquello por lo que en el pasado fue generosamente recompensado. Una lección que el bueno de Schopenhauer, para ilustrar a personas ignorantes como yo, debería haber incluido en su libro sobre el arte de saber vivir.
 
(Relato incluido en el libro Un elefante en Harrods)
 

Posts relacionados
El cuento como desarrollo de una idea común
El realismo pesimista de Raymond Carver
Microrrelato: La sibila de Cicerón
Microrrelato: Mendel, de la calle Market

 

 

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.