[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hijo de ladrón, de Manuel Rojas Sepúlveda
Manuel Rojas es el autor de la novela Hijo de Ladrón. Cuenta la historia de Aniceto Hevia, un trabajador chileno-argentino envuelto en los avatares de los movimientos sociales de comienzos del siglo pasado (principalmente el anarquismo), y cuyo padre, apodado en el mundo delictual como “O Gallego”, pasa largas temporadas lejos de su mujer y de sus hijos, porque entra y sale de la cárcel como quien cambia de camisa.
El siguiente fragmento, extractado de las primeras páginas de esta obra, describe el ingreso de Hevia y otros compañeros de ruta, como polizones, desde Argentina a Chile, a bordo de un tren de carga del Ferrocarril Trasandino. El trazado del tren, descrito en la novela, representó un desafío de la ingeniería a la Naturaleza. Las altas cumbres de Los Andes, siempre nevadas, ofrecieron a Rojas el marco colosal a esta historia llena de humanidad y realismo.
Ernesto Bustos Garrido
De polizones en el ferrocarril trasandino (*)
Manuel Rojas
El oficial de Inmigración preguntó:
–¿Cómo entró a Chile?
–En un vagón lleno de animales.
(Y no era mentira. La culpa fue del conductor del tren: Nuestra condición, en vez de provocarle piedad, le causó ira; no hizo caso de los ruegos que le dirigimos -¿en qué podía herir sus intereses el hecho de que cinco pobres diablos viajáramos colgados de los vagones del tren de carga?- y fue inútil que uno de nosotros, después de mostrar sus destrozados zapatos, estallara en sollozos y asegurara que hacía veinte días que caminaba, que tenía los pies hechos una llaga y que de no permitírsele seguir el viaje en ese tren, moriría, por diosito, de frío y de hambre, en aquel desolado Valle de Uspallata. Nada. A pesar de que nuestro camarada utilizó sus mejores sollozos, no obtuvimos resultado alguno. El conductor del tren, más entretenido que conmovido ante aquel hombre que lloraba, y urgido por los pitazos de la locomotora, mostró una última vez sus dientes; lanzó un silbido y desapareció en la obscuridad, seguido de su farol).
(*) El título del fragmento es del compilador

Biografía de Manuel Rojas Sepúlveda
Manuel Rojas Sepúlveda nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. Sus padres eran chilenos. En 1899 se trasladan a Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires. Manuel estudió hasta los 11 años. A los 16 años cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una variedad de trabajos: fue pintor de brocha gorda, electricista, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, estibador, aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaíso, consueta y actor en compañías teatrales pobres que recorren el país.
Se casó con María Baeza, con quien tuvo tres hijos. Trabajó como prensita en la imprenta de la Universidad de Chile, y en la Biblioteca Nacional. Es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias. Laboró también en el Hipódromo Chile. Enviudó, y vuelve a casarse; recorre Europa, Suramérica y Oriente Medio. Dicta cátedras sobre literatura chilena y americana en algunas universidades de Estados Unidos. Fue profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Fue nombrado Hijo Ilustre de Valparaíso y recibió el Premio Nacional de Literatura 1957. Falleció en Santiago el 11 de marzo de 1973.
Hijo de Ladrón (1951) es su obra más conocida y famosa, y la que lo envió a los aires trascendentes. Es una autobiografía y en ella ya se manifiesta el talento recreador de Manuel Rojas. La principal peculiaridad de esta obra es su estructura no lineal en el orden de los acontecimientos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info» style=»rounded»]
Ernesto Bustos Garrido (Santiago de Chile) es periodista de la Universidad de Chile, donde impartió clases así como en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en diversos medios informativos, fundamentalmente en La Tercera de la Hora. Fue editor y propietario de las revistas Sólo Pesca y Cazar&Pescar.
Amante de los viajes y de la escritura, admira a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Francisco Coloane, Ernest Hemingway, Cervantes, Vicente Blasco Ibáñez, Pérez Galdós, Ramiro Pinilla, Vargas Llosa, García Márquez, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.
[/vc_message][/vc_column][/vc_row]