El ocaso de las Humanidades

Dice el erudito George Steiner que para enseñar literatura hay que tener un punto de iluminado. Tiene razón. He tenido profesores de ese tipo –de literatura o de otras materias–, hombres y mujeres que se dirigían a la clase imbuidos de una pasión incontrolable, los ojos vidriosos, a punto de levitar por la emoción. Estos profesores nos hacían creer –quizá fuera cierto– que estábamos asistiendo a un capítulo singular de la Humanidad mientras nos explicaban los avatares de la Revolución Rusa, las últimas malandanzas de los dioses de Homero o la resolución de una raíz cuadrada. Era su pasión desbordada más que el interés intrínseco por las materias que impartían lo que conseguía que algunos perezosos como yo apartáramos por un instante nuestra atención en las musarañas y la dirigiéramos hacia sus arrebatadas enseñanzas. En aquellas clases enardecidas, febriles, había mucho de enseñanza pero también de arenga: inconscientemente nos incitaban no solo a apasionarnos por su asignatura sino por el conocimiento en general.

Aunque siguen quedando profesores iluminados que enseñan Humanidades, cada vez son menos. El motivo: los planes de enseñanza están arrinconando año tras año a las Humanidades en general y a la literatura en particular.

Cuesta trabajo comprender la hipocresía con que hoy se vende a padres y alumnos las bondades de la lectura al tiempo que las Humanidades son proscritas con la excusa de que en los tiempos que corren –según ellos– no son un valor tangible.

Si Homero levantara la cabeza, volvería a su tumba al comprobar que sus dioses atrabiliarios se están quedando sin lectores.

eDiccionario de Humanidades

Plumas estilográficas recomendadas (de menor a mayor precio)

francisco rodriguezFrancisco Rodríguez Criado: escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down. 

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-12-08 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.