
ENTREVISTAS EN LA MOCHILA, por Gloria Díez
¿Tiene un minuto..? Me parece que llevo unas preguntas en la mochila.
Hoy con Yoani Sánchez
Recién llegada de Cuba, cansada tras casi 48 horas de vuelos y conexiones perdidas, Yoani Sánchez tiene un vago aire de heroína, una Lady Godiva de las nuevas tecnologías, arropada por un chándal y una larga melena que le llega hasta la cintura.
Hay una razón para que hoy esté en Madrid, en la FNAC, contra ese fondo de tela roja: Se presenta el libro WordPress 4.0 La tela de la araña. Y quién mejor para escribirlo (formando tándem con el español Fernando Tellado, creador de AyudaWordpress) que esta filóloga cuyo blog, “Generación Y” ha sido traducido a más de 15 idiomas y ha recibido, entre otros, el premio Ortega y Gasset que otorga el periódico “El País”.
Yoani es una enamorada de WordPress, un programa que le ha permitido salvar múltiples obstáculos.
–Deme usted alguna razón para elegir WordPress. ¿Podrían ser cuatro?
-En primer lugar, la extensión de la propia herramienta, el volumen de usuarios que la está utilizando en estos momentos, porque esto significa que hay un compromiso de durabilidad. Otra es la escalabilidad, la capacidad que tiene WordPress de ir perfeccionándose, mejorando como un organismo vivo en continua evolución. El tercer motivo, vale, sobre todo, para aquellos usuarios con situaciones complicadas de conectividad. A ellos, yo se lo recomendaría enfáticamente. Lo he probado y las herramientas que ofrece, la publicación por correo electrónico o la programación, son facilidades más, están “muy a tono” con cualquier problema de conectividad que tenga el usuario. Y si debo decir cuatro, la cuarta sería la capacidad para conectarte con las redes sociales, Google, Facebook… es un programa muy familiar en el entorno de las redes sociales.

Conectarse a Internet en Cuba puede ser difícil y caro. Los gobiernos no pueden poner puertas al campo, ni límites a la Red, pero lo intentan, vaya si lo intentan.
-¿Qué tienen en común y qué diferencia a un periodista de un bloguero?
– El blog es un ejercicio en solitario. Yo describiría mi acto de bloguear como el de gritar en una esquina. Como periodista, en cambio, aspiro a plantear cosas que trasciendan la opinión o la valoración personal. Por ejemplo, porque yo hago las dos cosas, cuando blogueo, utilizo mucho la primer persona; como periodista, la evito. El periodista es un observador anónimo que no debe aparecer en la foto, el bloguero está en el centro.
Cuando Yoani te da la mano para saludar, te encuentras con algo pequeño y cálido. Por alguna razón pienso en el tacto de un pájaro.
-Tras la apertura de conversaciones con Estados Unidos, ¿usted cree que las cosas pueden empezar a cambiar en Cuba?
-Parece que esta vez hay motivos para la esperanza. No solamente por las conversaciones que se han abierto, sino por otros elementos que están apuntando a que Cuba tiene que cambiar. La generación en el poder está envejecida, se está muriendo, es rara la semana que no haya una necrológica en el periódico. Por otro lado, la situación en Venezuela es delicada y todos sabemos que el subsidio económico y petrolero venezolano es importante para sostener al régimen de La Habana, ese subsidio sostiene, de alguna manera, la plaza de la revolución. Y por otro lado, está la nueva gente, estamos hablando de generaciones que no vivieron el primero de enero de 1959, que no conocieron la Cuba de Batista, que no tienen nada de la épica revolucionaria y, en cambio, lo que han vivido son los errores del proceso: los errores económicos, los errores sociales, los absurdos, las restricciones, la ilegalidad, el tener que robar para sobrevivir. Todo eso parece que apunta hacia una decrepitud del sistema, pero estos sistemas son duros de morir.
Su libro, el libro que ha escrito junto con Fernando Tellado, ¿puede decirse que es eminentemente técnico?
Yo no lo llamaría así, porque la gente tiende a asustarse ante un libro técnico, piensa que va a estar lleno de frases del estilo: “Vea el menú de la izquierda y elija la opción dos”. No es eso para nada. Creo que es muy vivencial. Es la manera más humana, más personalizada, y más familiar en que se puede aprender a usar algo. No es como la etiqueta de un fármaco, que dice “agítese antes de usarse”, sino que está pensado para que el lector viva con nosotros la experiencia de “armar” un blog.
WordPress 4.0. La tela de la Araña ha sido publicado por Ediciones Anaya Multimedia.
A Yoani se la puede seguir en 14 y medio/Generación Y
12 minificciones de Manuel Pastrana Lozano
Un microrrelato y un cuento mexicanos
El mejor microrrelato de la Historia
Relato de Ednodio Quintero: Rosa o el esplendor
¿Por qué escribiste tu libro? Responde Elías Cayuela Valencia
Cuento de Scott Fitzgerald: La década perdida
Última actualización el 2023-11-29 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Mi reconocimiento a Joany y Francisco, ambos, tienen mérito al referir la verdad que se vive en Cuba y de paso en Venezuela, también ambos gobiernos equivocados, pero existe la esperanza de que a través de estos medios que permiten la intervención de millones, sin duda, las cosas van a cambiar, como también las enderezaremos en México cuyos gobernantes ya no pueden hacer de las suyas como antes, ahora si uno roba o mata, o hace cualquier acto de barbarie, de inmediato es señalado, esa es la mejor arma que se puede usar en contra de los tiranos.
Leónidas, el agradecimiento debe ser para la entrevistada y la entrevistadora (Gloria Díez). Yo me he limitado a publicar la entrevista. 🙂
Un saludo