Cuento de Miguel Bravo Vadillo: Punto y final

microrrelato, Miguel Bravo Vadillo
Paul AUSTER y su Olympia SM9, según Sam Messer. Fuente de la imagen

 

Cuento de Miguel Bravo Vadillo: Punto y final

Estoy escribiendo un cuento. La frase anterior es la primera, y esta es la segunda. Estoy escribiendo un cuento. No, a decir verdad, el cuento ya está escrito; de lo contrario no estaría en sus manos, querido lector, y usted no deslizaría su mirada por estas primeras líneas. Y, sin embargo, ahora mismo estoy escribiendo este cuento, mis dedos se desplazan con celeridad por el teclado. Haciendo un pequeño esfuerzo, ambos podríamos creer en la falacia de que lee estas líneas al mismo tiempo que las escribo; tal y como yo mismo hago, que escribo a la par que leo lo que escribo. Escribo estas palabras y leo “escribo estas palabras, y leo escribo estas palabras…”. Pero no nos perdamos en un bucle absurdo. Este no es de ese tipo de cuentos. Además, tal cosa no es posible. No pierda el tiempo tratando de imaginar un imposible, porque su ahora y mi ahora no son el mismo ni podrían serlo de ninguna manera. Tan ingenuo es creer que usted puede leer este cuento mientras yo lo escribo, como creer que yo podría escribirlo mientras usted lo lee. Lo que trato de decirle antes de acabar este párrafo, aunque quizá con excesivos rodeos, es que cuando usted empiece a leerlo, no sólo el cuento estará acabado desde hace mucho tiempo, también yo habré llegado al final de mi existencia. Ahora, no obstante, sólo ha llegado el momento de hacer un punto y aparte.

Yo sé de buena tinta cómo acabará esta historia, pero no porque haya seguido la célebre teoría de Poe, que aconseja comenzar a escribir un cuento a partir de un final conocido ya de antemano, un cuento donde todas y cada una de sus frases (incluida la primera) vayan encaminadas a la producción de un determinado efecto final. Lo siento por Poe, pero no sigo dicha regla. Las reglas, en definitiva, se hacen para transgredirlas; sobre todo en el terreno de la literatura, que es el ámbito de la libertad. Si yo no me sintiera libre cuando escribo, ¿para qué iba a escribir? Haría mejor en no hacer nada. Si conozco el final de esta historia desde antes de empezar a escribirla es porque antes de sentarme a mi escritorio he tomado un mortífero veneno, un veneno que sólo tarda diez minutos en hacer efecto. Por tanto, el final de esta historia (como el verdadero final de todas las historias, al fin y al cabo) lo marca la muerte de su protagonista, que, en este caso, coincide con la muerte del personaje narrador; es decir, con la mía. Nos aproximamos a un final inevitable, a un desenlace, si podemos llamarlo de esta manera, fatídico para mí; pero que nada tiene que ver con el uso que el autor del texto haga de las palabras. Y observe el lector que señalo con toda intención la diferencia entre autor y narrador. Aunque el autor se empeñase en desviar el curso de la narración no lograría cambiar mi final bajo ningún concepto. No habrá sorpresas de ninguna clase, no puede haberlas; pero sí puede haber aquí otro punto y aparte.

Vivir escribiendo ha sido siempre mi única razón de ser. Como morir sobre el teclado es ahora mi mayor deseo y, si todo va bien, nada (ni nadie) podrá evitar que así suceda. De momento continúo tecleando, y eso significa que sigo vivo. Mientras escribo estas palabras que usted lee ahora aún estoy vivo; pero no estoy vivo ahora, mientras usted las lee. Ya hemos dejado claro que es pura fantasía creer que usted podría estar leyendo estas palabras ahora (no en su ahora sino en el mío), y, por la misma razón, bajo ningún concepto puede hacer usted una llamada telefónica a algún servicio médico de urgencias para que acudan con tiempo de salvar mi vida. Si eso fuera posible, si usted pudiera hacer ahora mismo esa llamada y alguien llegase a mi casa a tiempo de salvar mi vida, yo no habría terminado de escribir este cuento ni una revista lo hubiese publicado y, por tanto, usted no hubiera podido enterarse de que el narrador de dicho cuento ha tomado un veneno letal antes de empezar a escribirlo y, como es lógico suponer, nunca habría hecho esa llamada. La paradoja es categórica. Su tiempo, querido lector, y el mío son incompatibles. Por tanto, no debe sentirse culpable de que yo vaya a morir dentro de unos minutos; ni siquiera hay razón para que se sienta impotente ante el indiscutible hecho de que ya no puede hacer nada para ayudarme. Tampoco serviría de nada que dejase de leer ahora el cuento: el final del mismo no está condicionado a las decisiones que usted pueda tomar a lo largo de su lectura. No se trata de ese tipo de cuentos. Las cosas son así, y no tiene sentido buscarle tres pies al gato. En lugar de eso, hagamos aquí otro punto y aparte.

Ya no me queda mucho tiempo. Durante los primeros minutos la ponzoña apenas hace efecto. Hasta ahora no he notado nada en particular, y ya han pasado casi nueve minutos desde que la tomé. Justo ahora, según dicen los entendidos (aunque no creo que ninguno lo haya experimentado en sus propias carnes), los movimientos de mis dedos deberían ir volviéndose más lentos, la vista más borrosa, los pensamientos más imprecisos; hasta que, hacia el final, un calor creciente, pero soportable, se apodera de todo el cuerpo y uno muere como si cayera en un sueño profundo. Es una muerte dulce e indolora. Sin embargo, aún no siento nada y ya he alcanzado el minuto diez. Quizá soy inmune al veneno. En todo caso poco importa que sea así: todo aquel que nace debe morir, y yo, en ese sentido, no soy ni más ni menos que nadie. Es cierto que tomé el veneno porque deseaba morir lo antes posible, pero no es menos cierto que mi muerte está fatalmente determinada desde la primera frase de este relato y que yo nada puedo hacer para evitarla. Esa primera frase funda mi nacimiento y abre un camino por el que habré de transitar, de manera irremediable, hacia mi desenlace (si es que podemos llamarlo de esa manera). Porque la muerte del personaje narrador, con independencia de la historia que se cuente y del número de páginas que tenga esa historia, la marca siempre el punto y final de la narración. Sí, querido lector; este punto y final.

Miguel Bravo Vadillo (Leer entrevista)

Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros

Estilográficas INTVN para estudiantes. Inspiradas en Lamy Safari
Pluma de escribir Schneider Glam Vip, para diestros y zurdos.
Pluma para escribir Platinum, disponible en siete colores. Gran relación calidad-precio
Plumas estilográficas baratas a la venta en Amazon
Pluma estilográfica WJUAN. Bonita pluma en bambú, presentada en su estuche.

Tazas de escritores

1001 cuentos

Miles de cuentos de los mejores autores de ayer y hoy, recomendados por escritores

1001 poemas

Los mejores poemas, recomendados por personas cualificadas del mundo de la cultura

Microrrelatos

Sección con los mejores microrrelatos jamás escritos. Pequeñas grandes narraciones.

Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros

Estilográficas INTVN para estudiantes. Inspiradas en Lamy Safari
Pluma de escribir Schneider Glam Vip, para diestros y zurdos.
Pluma para escribir Platinum, disponible en siete colores. Gran relación calidad-precio
Plumas estilográficas baratas a la venta en Amazon
Pluma estilográfica WJUAN. Bonita pluma en bambú, presentada en su estuche.

Tazas de escritores

Medicina sin engaños

Mulet, claro, no es del agrado de quienes persiguen modelos de vida alternativos: rechaza las…
Leer más

Wasaps

La reciente caída del programa WhatsApp, que arrastró consigo a su principal competidor (Telegram) cuando…
Leer más

 

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-06-05 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.