Los 11 vicios en el uso de la lengua española que más me molestan

Me llama la atención que en la España del siglo XXI denunciamos (dignamente) diversos tipos de maltratos (animal, escolar, laboral…), pero pasamos por alto otro maltrato, el que infligimos a nuestra lengua, y con el que todos, en mayor o menor medida, colaboramos.
El objetivo de este nuevo post de Opiniones de un corrector de estilo es enumerar los vicios en el uso de la lengua española que más me molestan. ¿Y cuáles son esos vicios lingüísticos? Lo diré en una palabra: todos.
No obstante, para abreviar el catálogo de vicios, le he cortado las alas al adverbio “todo” y he seleccionado once errores o vicios lingüísticos, que desde ahora declaro ciudadanos non gratus.
Sin más dilación, paso a enumerarlos.
1 Escribir los nombres y apellidos con faltas de ortografía
Por difícil que resulte de comprender, muchas, muchísimas personas escriben en las redes sociales (Facebook, Twitter, etcétera) sus nombres y apellidos con faltas de ortografía. Aceptemos con resignación que una sintaxis y una gramática óptimas no estén al alcance de todos, pero ¡omitir las tildes en tu nombre y apellidos! Es inconcebible tanta dejadez en un espacio que –cabe pensar– supone nuestro escaparate ante el mundo.
Aunque solo sea por cuestiones de imagen, se trata de un error deplorable que desatiende lo que más nos importa: nuestra propia persona. Mi consejo es que subsanéis ese error cuanto antes. Como bien sabéis, la inmensa mayoría de las empresas exploran en las redes sociales los perfiles de los candidatos que aspiran a un puesto de trabajo. Yo os hago una pregunta: si quisierais contratar a alguien (contable, panadero, químico, informático…), ¿preferirías darle el trabajo a Raul Perez Solis o a Raúl Pérez Solís, a Maria Sanchez Rodriguez o a María Sánchez Rodríguez, a Enrique Gomez Sandin o a Enrique Gómez Sandín? (Conste que estos nombres y apellidos los he elegido al azar; no es mi voluntad señalar a nadie en concreto).
La imagen que da aquella persona que escribe incorrectamente su nombre o sus apellidos es de mayúscula desidia. No parece una buena carta de presentación, ¿verdad? Si estos usuarios de las redes sociales son tan poco rigurosos al escribir sus nombres y apellidos (algo que debieran haber aprendido a hacer correctamente en los primeros años del colegio), ¿qué nos impide pensar que son igual de desmañados en cualquier otro asunto?
Omitir las tildes en tu firma puede suponer un lastre a la hora de encontrar trabajo… Y también, quién sabe, puede quitarte puntos a la hora de entablar una relación con tu media naranja (a no ser que esta media naranja sea otro renegado o renegada del idioma).
2 La ausencia de la coma (o comas) de los vocativos
Tan difícil como enumerar las estrellas del firmamento o descifrar el genoma humano es distinguir un vocativo. Esa es al menos la conclusión a la que he llegado después de comprobar que la coma de los vocativos (antes y después, a menos que el vocativo comience o finalice la frase, en cuyo caso nos ahorramos una coma) brilla por su ausencia.
Cuando Laureano se dirige a mí con un “Hola Fran” en vez de “Hola, Fran”, no puedo evitar pensar que la frase “Laureano escribe bien” (un elogio a la buena escritura de Laureano) significa algo muy diferente de “Laureano, escribe bien” (mi petición a Laureano para que se anime a escribir correctamente).
Si queréis saber más sobre el vocativo, os remito al punto 2 de 11 recetas para escribir correctamente la coma.
3 Escribir giros, modismos y expresiones chuscas que están de moda
El ser humano es mimético por naturaleza. No es ninguna sorpresa, pues, que imite los malos usos del lenguaje. (Por qué no copia los buenos usos es toda una incógnita). Y entre esos malos usos están los extranjerismos (“el number one”), los modismos (“sin más ni más”, “mismamente”) o las expresiones chuscas de moda (“sí o sí”, “la verdad es que”, “poner en valor”, etcétera).
¿Recuerdas esas hombreras horrorosas que estaban de moda en los años 80 y en los 90? Eran horrorosas, pero entonces nadie lo sabía. ¡Pero ahora lo sabemos!
Recuerda: el buen gusto es el que perdura en el tiempo. Y las modas lingüísticas y el buen gusto suelen estar reñidos. Por algo será.
4 Escribir leísmos, laísmos y loísmos
Más que el Palacio de Oriente, más que el Parque del Buen Retiro, más que el Museo del Prado, la joya de la corona de la ciudad en la que vivo, Madrid, es el uso indiscriminado de laísmos, leísmos y loísmos: “Al perro de Mario le enterramos ayer”, “La pregunté cómo se llamaba”, o “A Juanjo lo dieron una paliza al salir del cine”.
¡Bochornoso tributo el que le rinde la capital de España a nuestra lengua! Qué pena que dediquemos más tiempo y energías a desenterrar los supuestos huesos de Cervantes que a enterrar a esos vicios del idioma que son los leísmos, laísmos y loísmos.
(Para saber más sobre laísmos, leímos y loísmos: Centro Virtual Cervantes).
5 Abusar de los gerundios
El abuso de los gerundios denota mal estilo de escritura. El gerundio es la forma invariable no personal del verbo, y un pésimo candidato, por tanto, para articular cualquier discurso. Procura naturalizar tu prosa: si escribes muchos gerundios en un párrafo, algo debes de estar haciendo mal.
En una ocasión leí que el director de cierto periódico (de Brasil, me parece), para evitar ciertas incorrecciones, les prohibió a los redactores el uso del gerundio. Muerto el perro, se acabó la rabia. (“No es esto, no es esto”, que diría Ortega).
El gerundio merece menos prohibiciones y más respeto. Prometo escribir un post sobre el tema, pero mientras tanto, por favor, evita el gerundio de posteridad, ese que indica un hecho que sucede después del narrado por el verbo que acompaña al sujeto.
Veamos un ejemplo:
Reagan nació en Illinois en 1911, siendo presidente de Estados Unidos desde 1981 a 1989.
En esta frase hay un gerundio de posterioridad: “siendo” narra unos hechos a posteriori, acaecidos al menos 70 años después de los datos que leemos en la primera oración (“Reagan nació en Illinois en 1911”).
Hay muchas formas de escribir correctamente esta frase. Yo aporto tres:
Reagan nació en Illinois en 1911 y fue presidente de Estados Unidos desde 1981 a 1989.
Reagan, nacido en Illinois en 1911, fue presidente de Estados Unidos desde 1981 a 1989.
Reagan (Illinois, 1911) fue presidente de Estados Unidos desde 1981 a 1989.
Nota: recuerda que las fórmulas de tratamiento, título o cargo se escriben en minúsculas [RAE, 2010]. Por tanto: “presidente”, no “Presidente”.
6 Abusar de las cursivas
Las cursivas, como las espinacas, me gustan en pequeñas dosis. Ambas son muy nutritivas, pero el exceso de unas y otras provocan gases estomacales.
Me encantan los matices que otorgan las cursivas a una palabra o a un pequeño grupo de palabras, pero cuando el texto en cursivas es muy largo (una carta, un edicto, un artículo periodístico, un prólogo…) tengo serios problemas para perseverar en la lectura.
Recuerdo la frase lapidaria de Federico II el Grande: «El que quiere defender todo no defiende nada». Parafraseando al rey de Prusia, el que quiere resaltarlo todo no resalta nada.
El abuso de las cursivas contamina en muchos libros los pensamientos de los personajes, quizá en un ejercicio de mímesis de una costumbre propia de autores anglosajones.
Mi consejo: usa las cursivas para destacar un número reducido de palabras.
6 Escribir con demasiado énfasis
Uno de los grandes vicios a la hora de escribir es enfatizar las ideas con signos ortotipográficos: cinco o seis puntos suspensivos (en vez de tres), varios signos de admiración o de interrogación (en vez de uno de apertura y otro de cierre), escribir frases en mayúsculas, escribir negritas, etcétera. Ese exceso enfático (valga la redundancia) me recuerda a mi perra Betty, que eriza el lomo cuando se topa con algún can que no es de su agrado, tratando así de parecer más alta (y por tanto más fuerte) de lo que es en realidad.
7 Comenzar las frases con infinitivos
«Decir que todo ha salido bien».
«Aclarar que el accidente fue fortuito” [¿hay algún accidente que no sea fortuito?].
“Informar a la población de que no hay riesgos para la salud”.
Estas frases revelan la pereza del autor, y no su pericia.
Mejor así:
“Tengo que decir que todo ha salido bien” o “Diremos que todo ha salido bien” o “Afirmo con contundencia que todo ha salido bien”.
“Urge aclarar que el accidente fue [por ejemplo] resultado de un cúmulo de factores que…”.
“Es mi obligación informar a la población de que no hay riesgos para la salud”.
8 Abusar de los tres puntos suspensivos
En ocasiones, para indicar el pensamiento divagante de algunos personajes o del propio narrador, el autor recurre al uso de los puntos suspensivos. Pero un paralizar una y otra vez la acción o el pensamiento de los actores en juego mediante puntos suspensivos puede ser una técnica muy cansina. A mí al menos me lo parece.
El gran escritor Louis Ferdinand Céline abusaba mucho de los tres puntos suspensivos, algo que agrada a muchos lectores y críticos. Desde mi punto de vista (y no “Bajo mi punto de vista”), Céline fue un gran escritor no gracias a la saturación de los tres puntos suspensivos sino a pesar de ellos.
9 Abuso injustificado de culturalismos
Un escritor puede ser culto y no culturalista, de igual manera que puede ser culturalista sin ser realmente culto. Un esteticismo que desemboca en el abuso de latinajos y voces extranjeras (citar mucho en francés, inglés o en latín es chic) puede ser igualmente cansino. El autor suele hacerlo para epatar al lector. ¿Y qué significa “epatar”? Pues aunque el DRAE lo defina con otras palabras, “epatar” viene a ser algo así como “aburrir con engreimiento”.
Fuera de los estrechos márgenes de un ensayo, una tesis o un diario intelectualizado, abusar de los culturalismos se lee, ya digo, como un exceso.
10 Sucumbir a los préstamos idiomáticos
Imaginemos esta escena de los mundiales de fútbol: Inglaterra se enfrenta con España en un partido decisivo. Cinco mil españoles han viajado al país organizador para presenciar el partido y celebrar efusivamente los goles… ¡de Inglaterra! Si lo prefieres, cambia Inglaterra por Estados Unidos y España por Argentina, Ecuador, Colombia, México o Paraguay. ¿Te parece surrealista que los aficionados de un equipo deseen el triunfo del rival? A mí, también.
Una situación que en el fútbol consideraríamos extraña e intolerable tiene triste aceptación en el terreno del idioma. Los hispanohablantes celebramos exultantes de alegría los goles que los anglosajones le meten una y otra vez a nuestro querido idioma. No es que yo sea un purista lingüístico (acepto y uso con agrado expresiones anglosajonas como parking, jazz, blog o incluso fútbol, que es un calco idiomático de football), pero me parece excesiva la cesión que hemos hecho a la lengua inglesa en ciertas materias, por ejemplo en la tecnología. Deberíamos indignarnos (aprovechando que está de moda) y rebelarnos contra este exceso de préstamos idiomáticos, calcos y neologismos que hemos adoptado de lengua de William Shakespeare (y también la de David Beckham y Bobby Charlton). Basta ya de tanto self-service (en vez de “autoservicio”), brainstorming (en vez de “reunión creativa” o “lluvia de ideas”) skyscraper (en vez de “rascacielos”), online (“en línea”), weekend (“fin de semana”), software (“programa informático”), babysitter (“canguro” o “cuidadora de niños”), “soporte” (“ayuda”), “reportar” (“comunicar” o “notificar”), “autenticación” (“identificación”), (“medios de comunicación”) o after hour (que muy libremente podríamos traducir como “la hora de los borrachuzos”).
11 Abusar de las apócopes
El palabro “apócope”, procedente del griego apokopé < apokopto, es decir: “cortar”, es definido en Wikipedia con más palabros:
En gramática, una apócope (del griego apokopé < apokopto, «cortar») es un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras. Cuando la pérdida se produce al principio de la palabra se denomina aféresis, y si la pérdida tiene lugar en medio de la palabra se llama síncopa. Es una figura de dicción según la preceptiva tradicional.
Aunque a veces se presta a confusiones, el género de esta palabra es femenino.
El origen de “apócope”, más que femenino, es peregrino. La raíz de tanto recorte está en la pereza: preferimos escribir “bici” en vez de “bicicleta”, “tele” en vez de “televisión”, “cole” en vez de “colegio”, “finde” en vez de “fin de semana”.
En la conversación oral todos tendemos, en mayor o menor grado, a acortar las palabras (eso nos concede unos minutos extras para hablar de temas importantes: el clima, por ejemplo), pero creo que un autor serio no debe abusar de las apócopes sin un motivo justificado (por ejemplo, para reproducir de manera mimética la expresividad oral de un personaje).
¿Por qué las palabras citadas han sido recortadas y no otras miles que forman parte de nuestro léxico? ¿Por qué recortamos “fotografía” (“foto”) y no “armario”? ¿Por qué “Álex” (Alejandro) y no “sardinas”? ¿Por qué “Fran” (Francisco) y no “literatura”? Para estas preguntas, como para tantas cosas, no tengo respuestas.
En el Manual de Estilo del diario El País, en el apartado de las abreviaciones, leemos:
9.2. Se admiten las formas apocopadas o abreviamientos que han adquirido carta de naturaleza en el idioma, como ‘cine’, ‘foto’, ‘metro’, ‘moto’, etcétera, los cuales se escribirán en redonda. En cambio, aquellos más propios del lenguaje coloquial, como ‘cole’, ‘depre’, ‘seño’ o ‘profe’, entre otros, sólo podrán usarse puestos en boca de los protagonistas de una noticia, como notas de color. Y en todo caso, escritos en cursiva.
Sin embargo, yo no noto esas diferencias entre unas palabras y otras. ¿Qué es lo que hace que unas hayan “adquirido carta de naturaleza en el idioma” y otras no?
Basta ya de recortes injustificados: la lengua no está en crisis. Y el exceso de apócopes denota un estilo demasiado coloquial.
Francisco Rodríguez Criado: escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down.
Email: info@narrativabreve.com
me ha gustado el artículo, entrada o post
Estimados, he leído con atención el artículo, creo que el tema lo merece y nosotros merecemos trabajar más sobre el tema (yo primero), en ese sentido le pediría tenga a bien (cuando ud. lo disponga) ampliar sobre lo incorrecto del modismo “la verdad es que” porque lo he usado así y otras veces como «lo cierto es que» y ahora me quedo con dudas sobre ambos…
Ni hablar de los infinitivos, que son uno de los tantos temas que habría que incluir en un examen eliminatorio al final de los cursos y carreras de los comunicadores.
Por otro lado, he reparado que el abuso de apócopes se da también con bastante fuerza en el inglés, siempre estoy a la pesca mientras miro seriales inglesas, y ayer por ejemplo, escuché «confy» en lugar de «confortable» por decir uno, se me ocurre que entre tantas, podríamos estar copiando también esta tendencia, de todas maneras creo que ambos idiomas se pliegan ante la tendencia de reducir los tiempos de la comunicación, pero creo que no es tanto por pereza sino por otra razón, es una tendencia que también se ve la edición de los materiales audiovisuales, con el correr del tiempo los cortes son cada vez más breves, para evitar la impaciencia del espectador y que no haga zapping (perdón, no encontré un sinónimo de una sóla palabra que condensara el significado de esta acción), estamos en la cultura del zapping y ésto parece que se aplica a varias áreas… las relaciones interpersonales también?, las comidas rápidas?. En fin, lo dejo por aquí antes de que cambie de canal.
Hola, Zacarías.
Todos necesitamos trabajar más en la lengua. No se libra nadie: la lengua está llena de peligrosos e intrigantes recovecos. 🙂
El problema de «La verdad es que» es su vacuidad: no dice nada. Es una expresión que se debería expresar, en contadas ocasiones, para incidir en el tono confesional o reafirmativo de un enunciado. Si lo usamos siempre, pierde su valor original.
Saludos. Y cuidado con «ésto». No lleva tilde. Sería «esto». 🙂
Señor, Francisco, me alegra descubrir su blog. Muy útil e interesante. Quiero comentar que en México hay un laísmo vergonzoso (o eso creo, por favor, dígame si estoy o no equivocada). Muchas personas (sobre todo en televisión) suele decir, por ejemplo: «La primer novela…». «La primer película que protagonizó…» A mí me suena espantoso. Lo correcto es «La primera novela» o «La primera película…» ¿Cierto? Coménteme algo, por favor. A diario suelo detectar esto y no escucho a nadie corrigiendo..
Hola, Lupita.
Efectivamente, hay un error, pero no se trata de un laísmo sino de un simple error de concordancia: «la» y «novela» son femeninos, mientras que el adjetivo «primer» es masculino. El laísmo no afecta al artículo «la» sino al pronombre «la», que insertamos por equivocación en vez del pronombre «le» cuando corresponde este último.
Saludos
Muchas gracias por este artículo, me parece magnífico y suscribo todo lo expuesto.
Pero ojo: en el punto 7, tanto en el ejemplo con error como en el corregido, quieres decir «riesgos» en lugar de «riegos».
Muchas gracias, Nieves, por detectar la errata. Ya he añadido la «s» en ambas palabras (la misma palabra, en realidad).
Un saludo
Yo odio cuando todo el mundo sustituye habría por hubiera en las oraciones condicionales. Y, cuando digo todo el mundo, es todo el mundo. He oído que hasta la RAE lo da por bueno. A mí me rechinan dientes.
¿Inglaterra se enfrenta «contra» España?
Gracias, EMG. He cambiado «contra» por «con», que es la preposición correcta en este caso.
Un saludo
‘Parking’ es el mejor ejemplo de anglicismo gratuito.
Francisco, es muy interesante lo que planteás y en algunas cosas estoy de acuerdo; de todas maneras, me parece bastante purista la actitud de oponerse a la utilización de préstamos cuando no hay significantes en la lengua castellana que refieran al significado con precisión: Tal es el ejemplo de «software».
En otro orden de cosas, su uso de las comillas inglesas también parece ser una cesión a la lengua inglesa, aún peor que las léxicas, pues se ataca directamente a la raíz del castellano.
Reflexioná al respecto, y planteate la cuestión antes de señalar.
Saludos desde el Río de la Plata.
P.D.: Me niego a referirme al castellano como al «español», porque en España existen otras lenguas. Aunque, sin embargo, son condenadas a la desaparición por los españolistas, léase: Euskara, catalán, galego, etcétera.
Hola, Germán.
1 «Software» es fácilmente reemplazable por «programa informático» o «aplicación informática», tal como recomienda el Diccionario Panhispánico de Dudas: http://lema.rae.es/dpd/?key=software
Todos usamos esta voz inglesa y no pasa nada; el problema surge cuando abusamos de muchas voces inglesas, que es lo que está de moda.
2 El libro «Las 500 dudas más frecuentes del español», del Instituto Cervantes, responde a esta duda; es más, se trata de la primera duda desarrollada en dicho libro. Se preguntan: «¿Cuál es el nombre de la lengua: castellana o español?». Y lo primero que podemos leer es que «ambos nombres son sinónimos y los dos son igual de válidos y correctos». Llámalo, pues, como te dé la gana. 🙂
3. Puede que sea una contradicción por mi parte ignorar las comillas angulares a favor de las inglesas, pero estilísticamente me gustan más las segundas, y no voy a dejar de usarlas.
En cualquier caso, este es un post muy condicionado por los gustos de su autor, y el título va en esa dirección («que más me molestan»). Animo a cualquier lector que no esté completamente de acuerdo conmigo a que escriba su propio post, con sus filias y sus fobias.
Saludos
Ya que te parece tan bochornoso no escribir bien los nombres, podrías escribir bien David Beckham.
Deberías leer mejor. Lo que a mí me parece mal es que uno no sepa escribir correctamente su nombre y apellidos. Que alguien omita una letra del apellido de un famosete extranjero es disculpable.
Estimado Francisco, admiro a los correctores de estilo, yo mismo quisiera ser uno de ellos, pero me falta mucho, sin embargo, estoy tratando de leer mucho, estudiar y documentarme para tal fin. He leído con suma fruición su artículo, porque me ayuda a enriquecer mi acervo cultural y académico, muchas gracias.
También me gustaría observar un lapsus machinae en el punto 11 que reza así: «es definido en Wikipedia con más palabros:» es palabras no palabros, pequeña errata a corregir.
Me gustaría tambien sugerirle, si no es mucha osadía, que la palabra «surrealista» empleada en el punto 10, debería ser sustituida por «superrealista», «suprarrealista» o «sobrerrealista» y esto a pesar de que en el DRAE figura le término «surrealita» desde 1984. ¿Entonces por qué sustituirlo? Esta palabra nos llega del francés «surréaliste» y quienes la tradujeron al español lo hicieron de forma disforme endilgándonos la palabra en mención, ignorando que el prefijo «sur» que antepone a «surréaliste» se puede traducir en nuestro idioma de tres maneras : «sobre», «super» y «supra», con lo cual tendríamo tres formas de expresar el galicismo bien traducido. Pero como dicen que el uso es soberano y por consiguiente lo admitió el DRAE, la gente emplea el galicismo mal traducido, sin embargo el DRAE también admite la palabra «murciégalo» y «modisto» con razón Cicerón decía «El uso es pésima regla». Esta es una humilde sugerencia, ojalá sirva de algo al colectivo. Saludos.