
Renata Domagalska (Polônia, conteporânea)
acrílica sobre tela, 50 x 50 cm
www.renatadomagalska.pl
Opiniones de un corrector de estilo: «La verdad es que», una pócima milagrosa
Pese a mis carencias oratorias –que vienen a ser parecidas a las de cualquier ciudadano de a pie–, hoy me atrevo a alertar desde esta esquina de prensa contra ciertas tendencias cansinas que observo –es decir, escucho– en el día a día. Y eso que por suerte empieza a desvanecerse poco a poco la moda del ¿Vale? de confirmación que muchos hispanohablantes introducen compulsivamente en sus frases para constatar que su interlocutor no es idiota y que logra procesar la información que se le está dando. Pero si hay un tic oral que me pone nervioso es el de la verdad es que, una coletilla que en los últimos tiempos se emplea en la lengua española (en su modalidad oral y por contaminación también en la escrita) con la misma frecuencia con que se utiliza el ajo o la cebolla en la cocina mediterránea. Es decir: casi siempre y para casi todo.
Resulta difícil escuchar una entrevista en la radio o en la televisión en la que el entrevistado de turno no comience su discurso encadenando esas cuatro palabras que, bien mirado, no significan nada. La verdad es que hemos jugado un buen partido. La verdad es que estoy muy contento con este premio. La verdad es que el presidente ha estado ambiguo, etc. Intuyo que la verdad es que se ha convertido en una pócima milagrosa psicológica que le ayuda al hablante a liberar ciertas dosis de ansiedad. Su uso ha alcanzado de lleno también a algunos de mis amigos, incapaces de mantener una conversación si no introducen la pócima a cada frase. El resultado es que la inicial intención confesional de este giro lingüístico ha acabado por banalizarse, perdiendo así su razón de ser.
1001 cuentos
Miles de cuentos de los mejores autores de ayer y hoy, recomendados por escritores
1001 poemas
Los mejores poemas, recomendados por personas cualificadas del mundo de la cultura
Microrrelatos
Sección con los mejores microrrelatos jamás escritos. Pequeñas grandes narraciones.
- 2 microrrelatos de Reinaldo Bernal Cárdenas
- Escritores bajo un puente
- Breve historia de la agenda. ¿Desde cuándo existes?
- Relato de Ángel Estrada: Cuento de Pascua
- Pluma estilográfica Moonman M8. Una joya de la escritura a mano a buen precio
Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros




Tazas de escritores
Muerte de la novela
Cuento corto de Baldomero Lillo: Cañuela y Petaca
La isla mínima
Cuento de Jorge Ávila: El escondrijo
Cuento escondido en ‘El Dios de las pequeñas cosas’, de Arundhati Roy
Cuento breve recomendado: «La grajilla», de Miguel Delibes
- 2 microrrelatos de Reinaldo Bernal Cárdenas
- Escritores bajo un puente
- Breve historia de la agenda. ¿Desde cuándo existes?
- Relato de Ángel Estrada: Cuento de Pascua
- Pluma estilográfica Moonman M8. Una joya de la escritura a mano a buen precio
Plumas estilográficas recomendadas (de menor a mayor precio)
El mundo perdido de Isaac Bashevis Singer
La televisión
Paul Newman
Microrrelato de José Sánchez Rincón: Química
Knut Hamsun. Soñador y conquistador
Las manías de los escritores famosos
Última actualización el 2023-12-10 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
En Argentina nos está asolando la expresión: ¡Haber! Sobre todo los periodistas. Ejemplo: Alguien pregunta algo a otro. Su interlocutor, antes de explayarse, comienza siempre con un: Haber…, después continúa con el diálogo, bla, bla,bla…
Pero supongo que será «¡A ver!», ¿no?
Saludos