
LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE
Dídac Marín Hernández
Finestres. Llibre Fotogràfic i Literari (en colaboración con Anna Uribe Aïs, fotógrafa. Autoedición)
Por Francisco Rodríguez Criado
La casa está en venta desde que abrimos la galería de arte. Hemos visto entrar decenas, cientos, miles de posibles compradores. Nunca hemos visto salir a nadie.
(Espejos).
Terminada la sesión fotográfica se levanta rápido, mete la sonrisa en la bolsa y se marcha. Cuando cierro la ventana aún la encuentro reflejada en los cristales.
(Impresiones)
“Espejos” e “Impresiones” son dos muestras de los microrrelatos (o “relatos mínimos”, en palabras de su autor) que podemos leer en Finestres. Llibre Fotogràfic i Literari. No es este un libro de microrrelatos al uso, sino un fotolibro que aúna dos conceptos: el literario (con los textos breves de Dídac Marín Hernández, escritos en catalán) y el fotográfico, que corre a cargo de su hija, Anna Uribe Aïs.
Hablamos hoy con Dídac Marín Hernández sobre la concepción y el propósito de Finestres.
Francisco Rodríguez Criado: Tengo entendido que el germen de Finestres está en una exposición fotográfica que hicisteis en una librería y que a partir de ahí surgió la idea de desarrollar el proyecto y hacer un libro. ¿Podríamos decir que el libro es fruto del azar, o bien lo teníais pensado desde hacía tiempo y la exposición fue solo el detonante?
Dídac Marín Hernández: El azar apareció el día de Sant Jordi del año pasado. Por primera vez en mucho tiempo no estuve obligado a pasarlo en la gran Barcelona y lo pasé en Sitges, pueblo donde resido. El día acabó con una visita a la única librería de Sitges, Malvasia de Llibres. Además de libros, esta librería ofrece una de sus paredes a fotógrafos para que expongan sus creaciones. En ese momento surgió la idea: escribo relatos en mi blog, Cuentos Sin Final, basados en fotografías, algunas mías y la mayoría de Anna. La idea fue crear, a partir de doce fotografías con un tema en común, doce relatos para poder exponerlos. Óscar, el dueño de la librería, estuvo encantado con la idea y nos pusimos manos a la cámara y el ordenador para montar la exposición. Era la primera vez que se exponían fotografías y textos de forma conjunta en la librería, y la primera vez que Anna y yo hacíamos un trabajo en común desde cero.
F.R.C.: ¿Cuál fue el proceso de creación de las piezas de Finestres? ¿Escribiste los textos a partir de las fotografías de Anna o fue a la inversa?
D.M.H.: Decidimos que Anna elegiría el tema común a todas las fotografías y a partir de cada una de las instantáneas yo escribiría los relatos. El tema común que da nombre a la exposición son las ventanas. La gran mayoría de las fotografías están tomadas alrededor del verano del 2014. Anna pasa los días a la caza y captura de ventanas defensivas, únicas, cerradas, limpias, transparentes, sucias, abiertas, opacas e indiscretas. Los relatos los escribo según aparecen fotografías de las que soy capaz de arrancar una historia.

F.R.C.: ¿Te sientes más cómodo escribiendo en castellano o en catalán? ¿Pensasteis en algún momento hacer de Finestres un libro bilingüe?
D.M.H.: Escribo de forma habitual en castellano, lengua materna. Hablo de forma habitual en catalán, lengua de relación familiar, mayoría de amistades y gente del trabajo. Escribí los relatos en catalán de forma espontánea, seguramente motivado por el hecho de que iban a ser expuestos en una librería de Sitges. La única queja fue de Anna, a la que le gusta más leerme en castellano.
F.R.C.: Las fotografías de Anna recogen retazos a priori sin importancia de la vida en la ciudad. Los personajes son desconocidos. Vemos a una joven en la ventana de un cuarto de baño, un ciclista en una calle de Berlín, una gitana sentada en el suelo a las puertas de una tienda de lujo, un hombre fumando frente a una casa dublinesa… Los títulos de los textos son muy breves, nada ampulosos, en muchas ocasiones de una sola palabra. ¿Podríamos decir que el estilo de Finestres es urbanita y minimalista?
D.M.H.: El tema marcó que la gran mayoría de la fotografías fuesen tomadas en ciudades. Se descartaron otras ventanas más bucólicas por no esconder personajes en su interior. Los textos de cada relato, y los títulos, debían ser cortos para facilitar la lectura en la exposición: de pie delante de una pared en una sala de paso.
F.R.C.: Eres autor de microrrelatos y de cuentos cortos. ¿Notas grandes diferencias entre escribir a tu libre albedrío y hacerlo sometido a las exigencias de una serie de fotografías?
D.M.H.: La verdad es que mi libre albedrío siempre se esconde detrás de una fotografía, una canción, una noticia, una conversación ajena, una frase en un libro, una portada en una librería, un silencio… Me paso la vida tomando notas con el móvil que después se convierten en relatos. El archivo con más texto que tengo en el ordenador es el que se llama “Apuntes”

F.R.C.: Finestres es, por así decirlo, un libro familiar. Me ha dado por imaginar las comidas en familia en las que tu hija y tú ibais planificando el proyecto: seleccionar los textos y las imágenes, organizar la exposición, sopesar los pros y las contras de la autoedición, corregir las pruebas… ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Tenéis en mente realizar futuras colaboraciones? ¿Algún proyecto individual en mente?
D.M.H.: Jajaja, te ha faltado imaginarte las “peleas”: que si faltan pocos días para inaugurar la exposición y aún me debes dos fotografías, que si mejor horizontal o vertical, que si el texto arriba o debajo de cada fotografía… Fue una experiencia divertida, mucho más familiar que profesional.
La parte del libro fue más fácil, ya que los contenidos eran los mismos que los de la exposición. Además, para el libro hemos contado con la ayuda de un amigo que se ha encargado de la maquetación. La gran decisión fue escoger la fotografía de la portada. Y con nervios al final. El libro cerraba un círculo con la festividad de Sant Jordi de 2015 y nos llegó de imprenta dos días antes. A punto para participar en la feria de libros de Sant Jordi 2015 de Sitges. ¡Incluso firmamos alguno!
F.R.C.: Bien mirado, el matrimonio formado por la imagen y la narración dan mucho juego. Y, sin embargo, no son muy habituales ediciones como Finestres. ¿A qué se debe, en tu opinión, que disciplinas artísticas como la fotografía y la literatura no se prodiguen más en proyectos comunes?
D.M.H.: ¡Puede que la gente que escribe no tenga una fotógrafa en casa!; no lo sé. Es más común que se editen libros en los que se recoge una misma disciplina y varios autores: colecciones de relatos cortos, o libros de fotografías. Seguramente es más difícil recopilar relatos y fotografías que puedan conjuntarse para editar un libro.
F.R.C.: Y, para terminar, ¿puedes recomendarnos un cuento o un poema para los lectores de Narrativa Breve?
D.M.H.: Me cuesta recomendar algo concreto, así que me gustaría recomendar la última lectura de relatos. No os perdáis “La Habitación de Nona”, de Cristina Fernández Cubas.
Desde Narrativa Breve agradecemos a Dídac Marín Hernández que nos haya concedido esta entrevista y le deseamos mucho éxito, a él y a Anna Uribe Ais.
Puntos de venta de Finestres
1001 cuentos
Miles de cuentos de los mejores autores de ayer y hoy, recomendados por escritores
1001 poemas
Los mejores poemas, recomendados por personas cualificadas del mundo de la cultura
Microrrelatos
Sección con los mejores microrrelatos jamás escritos. Pequeñas grandes narraciones.
- Entre el orden y el desorden, con Victoria Pelayo Rapado
- Solo para fumadores. Un cuento de Julio Ramón Ribeyro
- Anécdotas del fútbol | Guillermo Jiménez
- Un cuento filosófico: Así es la vida (Miguel Bravo Vadillo)
- Relato corto de Pedro Benengeli: No estoy de acuerdo
Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros




Tazas de escritores
Enseñar literatura
El microrrelato según Javier Marías
Baldomero Lillo, el escritor sepultado dos veces
Cuento de Charles Bukowski: Se busca una mujer
4 cuentos argentinos
Cuento de Mario Benedetti: De puro distraído
Entre el orden y el desorden, con Victoria Pelayo Rapado
Solo para fumadores. Un cuento de Julio Ramón Ribeyro
Anécdotas del fútbol | Guillermo Jiménez
Un cuento filosófico: Así es la vida (Miguel Bravo Vadillo)
Relato corto de Pedro Benengeli: No estoy de acuerdo
Al abrigo. Relato corto de Juan José Saer
Related posts:
Última actualización el 2023-09-22 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados