Dopaje al por mayor

 

Según una investigación de Sunday Times y de la primera cadena de la televisión pública alemana, la ARD, una de cada tres medallas del atletismo conseguidas en el último decenio está bajo sospecha de dopaje. Si esto fuera cierto, se confirmaría que el dopaje ha sido –y es– una práctica generalizada en los mundiales y en los juegos olímpicos. El deporte, que algunos entendíamos como uno de los últimos refugios del sacrificio, del afán de superación y del pundonor, se revela como una farsa donde no ganan los más rápidos sino los más tramposos. Ahora sabemos que no es oro –ni plata ni bronce– todo lo que reluce.

Quien hizo la ley hizo la trampa, reza el adagio. Y nunca mejor dicho, pues son los propios organismos que han de velar por el juego limpio –la Agencia Mundial de Antidopaje, entre otros– quienes han guardado en secreto, con celo de monje medieval, los resultados de esos 12 000 análisis de sangre que han sacado a la luz el uso y abuso de “sustancias prohibidas”, valga el eufemismo.

Ni siquiera los atletas keniatas se libran de la quema. Pensábamos que sus proezas en atletismo se debían a su predisposición genética y al magnesio de la zona, y ahora resulta que eran fruto –en al menos 77 casos– del dopaje.

Una inmensa sombra de duda emponzoña las hazañas de los grandes deportistas señalados y también las de aquellos que, por el momento, están libres de culpa.

No va a ser pues en el deporte de élite donde encontremos ese islote de sacrificio del que hablaba antes, sino en el patio de colegio, un lugar saludable donde deportistas menudos no conocen otra sustancia dopante que las chuches.

(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 5 de agosto de 2015).

LEER OTROS TEXTAMENTOS

[vc_row full_width=»» parallax=»» parallax_image=»»][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info» message_box_style=»standard» style=»rounded» message_box_color=»alert-info» icon_type=»pixelicons» icon_fontawesome=»fa fa-info-circle» css_animation=»» icon_openiconic=»vc-oi vc-oi-dial» icon_typicons=»typcn typcn-adjust-brightness» icon_entypo=»entypo-icon entypo-icon-note» icon_linecons=»vc_li vc_li-heart» icon_pixelicons=»vc_pixel_icon vc_pixel_icon-info»]

francisco rodriguezFrancisco Rodríguez Criado: escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down.

Email: info@narrativabreve.com

 [/vc_message][/vc_column][/vc_row]

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.