Amigo miedo
El miedo es el pan de cada día en una guerra, sobre todo a los ojos de un muchacho que, en circunstancias normales, estaría absorto en sus juegos y no en el recuento de cadáveres que van mermando la armonía de su pueblo natal. El miedo es precisamente el tema que aborda Javier López Rodríguez en su novela Amigo miedo (La Discreta, 2015), un miedo que paraliza al personaje principal en los prolegómenos de la guerra civil española, cuando el general republicano Gómez Caminero lo recluta para que le ayude a pasar a Portugal.
A partir de este señuelo histórico (ciertamente existió el general Caminero, a quien le honra su intento de evitar la guerra), López Rodríguez arma una novela de iniciación a la vida en la que un joven timorato convierte su experiencia (a su pesar) como guía de un general –presunto desertor– en un acto heroico que le permita hacerse mayor y conquistar a la chica de sus sueños, con quien ya se marca de vez en cuando algunos bailes (también a su pesar) inocentes. La historia la narra el propio joven, ahora anciano, en un ejercicio de memoria y de purificación, y lo hace grabando en cintas sus recuerdos más significativos. El autor utiliza el recurso de componer una novela bien acabada pero con la apariencia de unos apuntes mal hilvanados.
El narrador de esta meritoria novela descubre en el ocaso de su existencia dos verdades que la guerra había escondido bajo sus escombros. La famosa máxima de lord Ponsonby (“cuando se declara la guerra, la verdad es la primera víctima”) sigue vigente, pues. A fin y al cabo, ¿quién no vive secuestrado entre el miedo y las verdades a medias?
Francisco Rodríguez Criado
(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 23 de diciembre de 2015).
LEER OTROS TEXTAMENTOS
Francisco Rodríguez Criado: escritor, corrector de estilo, profesor de talleres literarios y creador del blog Narrativa Breve. Ha publicado novelas, libros de relatos, obras de teatro y ensayos novelados. Sus minificciones han sido incluidas en algunas de las mejores antologías de relatos y microrrelatos españolas: El cuarto género narrativo. Antología del microrrelato español (1906-2011). Ed. Irene Andrés-Suárez (Cátedra, Madrid, 2012),Velas al viento. Ed. Fernando Valls (Los cuadernos del vigía, Granada, 2010), La quinta dimensión (Universidad de Extremadura, Mérida, 2009), Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Ed. Fernando Valls (Páginas de Espuma, Madrid, 2008), Histerias breves (El problema de Yorick, Albacete, 2006), Relatos relámpago (ERE, Mérida, 2006), etcétera. Es autor de El Diario Down, donde narra en primera persona sus experiencias como padre de un bebé con el Síndrome de Down.
Email: info@narrativabreve.com
Visita su blog sobre la corrección de textos: Corrección y Estilo