
El general Giap y su Estado Mayor en la antesala de la batalla de Diem Bien Fu. Mayo 1954
La ‘impasible’ guerra de Graham Greene en la Indochina de Ho Chi Minh
Por Ernesto Bustos Garrido
El escritor británico Graham Greene (Berkhamsted, Hertfordshire, 2 de octubre de 1904 – Vevey, Suiza, 3 de abril de 1991), autor de El poder y la gloria, y que en un momento de vida dudó de su fe y se convirtió al catolicismo, es autor también de la petit nouvelle El americano impasible. Es una historia situada en el antiguo territorio de Indochina (después Vietnam) durante la guerra entre la milicia comunista de los viet-minh con las fuerzas coloniales de Francia.
Los franceses querían impedir la liberación de esos territorios que abarcaban el antiguo Viet-Nam, Laos y Camboya. Por el lado de la guerrilla están su líder Ho Chi Minh, que declara la independencia del país en 1945, y el célebre general Giap. El presidente de Francia, Charles De Gaulle envía al general Lecrec con la tarea de mantener bajo su bandera esos territorios de ultramar. Esta guerra la gana la milicia viernamita y es la antesala de un conflicto mayor, en medio de la Guerra Fría, donde el poderoso Vietcong derrota a los norteamericanos.
En medio del primer conflicto, Greene instala su historia. La ciudad de Saigon es la capital del territorio indochino colonizado, y allí están los oficiales del ejército francés, la jerarquía católica local, los anticomunistas, algunas sectas budistas, las familias adineradas y la prensa internacional. Thomas Fowler es un corresponsal de guerra británico. Es uno de los más antiguos de esa troupe de reporteros que van al frente de batalla en aviones franceses en el día, y regresan por la noche a sus hoteles para darse una ducha, si es que hay agua, y luego parten a vivir la noche en bares, cabarets y prostíbulos. Rápidamente el reportero del Times se cansa de esa rutina, se aleja de sus colegas de trabajo y comienza a vivir un romance con una bailarina local llamada Foung.
Los Estados Unidos, que aún no están involucrados en el conflicto, quieren saber si los comunistas serán capaces de expulsar a los franceses, pero principalmente desean tener claridad sobre el futuro de ese territorio por la cercanía con la China de Mao.
El joven Alden Pyle, nacido en Boston, llega a Saigón como agregado comercial de la embajada de los Estados Unidos. Su tarea verdadera es obtener información sobre los vínculos de los viet minh de Ho Chi Minh y Giap con potencias como China y la Unión Soviética.
Fowler lo toma bajo su protección. Lo encuentra ingenuo, sin experiencia en la lucha armada e impasible. (De allí el nombre de la novela). En medio de bombardeos y ataques terroristas de la guerrilla, Pyle se enamora de la chica de su mentor, Foung.
El fragmento seleccionado y que contiene un cuento oculto, narra el momento en que Pyle desaparece, mientras la policía francesa tiene la convicción, lo mismo que Fowler, que el joven norteamericano, ha sido asesinado por saber demasiado.
Nota: La guerra termina cuando Francia es derrotada en Diem Bien Fu, el 7 de mayo de 1954 y se ve forzada a la negociación. Finalmente, se llega a los Acuerdos de Ginebra, donde Laos y Camboya acceden a la independencia y Vietnam quedaba dividido en una línea de armisticio en el paralelo 17 º. El norte quedaba bajo control del Viet-minh y el sur bajo el dominio de nacionalistas anticomunistas.
Ernesto Bustos Garrido (Santiago de Chile), periodista, se formó en la Universidad de Chile. Al egreso fue profesor en esa casa de estudios, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales. Ha trabajado en diversos medios informativos, televisión y radio, funda-mentalmente en La Tercera de la Hora como jefe de Crónica y editor jefe de Deportes. Fue director de los diarios El Correo de Valdivia y El Austral de Temuco. En los sesenta y setenta fue Secretario de Prensa de la Presidencia de Eduardo Frei Montalva, asesor de comunicaciones de la Rectoría de la U. de Chile, y gerente de Relaciones Públicas de Ferrocarriles del Estado. En los ochenta fue editor y propietario de las revistas Sólo Pesca y Cazar&Pescar. Desde fines de los noventa intenta transformarse en escritor.
1 comentario en «La ‘impasible’ guerra de Graham Greene en la Indochina de Ho Chi Minh»