Entrevista a Pablo Cervera Barranco

Pablo Cervera, entrevista, sacerdote, editor

LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

Pablo Cervera Barranco*

Autor, traductor y editor

«La relación [entre católicos y protestantes] es muy compleja y mucho más distante de lo que muchos nos presentan u opinan. El drama que introdujo Lutero en la Iglesia y en la civilización occidental fue letal. Bastaría leer algunas publicaciones recientes para confirmar lo que digo [A. Pellicciari, La verdad sobre Lutero (Libros Libres, Madrid 216); M. Ayuso (ed.), Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero (Marcial Pons, Madrid 2016)]; D. Castellano, Martín Lutero. El canto del gallo de la Modernidad (Marcial Pons, Madrid 2016)]. El Concilio Vaticano II introdujo, bajo el impulso del Espíritu Santo, un fuerte sentido ecuménico en toda la Iglesia. El eurocentrismo de la Iglesia focalizó esa perspectiva hacia el protestantismo. Los pasos que han dado las comunidades reformadas no han respondido en absoluto a un espíritu de acercamiento con la Iglesia, sino de identificación con la cultura dominante o el espíritu de mundo. La Iglesia seguirá sus esfuerzos, pero no tanto buscando la respuesta de los hermanos separados cuanto tratando de responder a la voluntad de Cristo de que seamos uno». P.C.B

 

Pablo Cervera Barranco (1963) ha consagrado su vida al sacerdocio y a la publicación de libros de temática religiosa, bien como autor, editor o traductor. Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana, diplomado en Teología de la Vida Religiosa por la Universidad Lateranense y licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás «Angelicum» de Roma, ha sido director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), dirige la revista Magnificat y colabora con artículos en medios de información religiosa (Religión en Libertad, Alfa y Omega…), todo ello sin desatender sus tareas como sacerdote.

El año litúrgico predicado por Benedicto XVI (BAC, 2015) y El Evangelio leído en la tradición cristiana (Editorial Ciudad Nueva, 2015) son algunos de sus últimos títulos como autor. Como traductor hay que citar La madre de Dios, de Tomás Spidlik (Editorial Ciudad Nueva, 2014), y el Youcat (Encuentro, 2016), una guía práctica sobre el sacramento de la confesión que cuenta con la ayuda de un grupo de jóvenes. Es asimismo editor, junto a Carlos Granados, de las Obras completas de Joseph Ratzinger.

Ha cuidado especialmente los volúmenes XI (sobre la Liturgia, BAC, 2014), VII/1 (BAC 2104), VII/2 (BAC 2016) (ambos sobre el Concilio Vaticano II), VIII/1 (escritos eclesiológicos, BAC 2015))

Hoy charlamos con él para hacer un repaso por su larga y fructífera trayectoria en el campo editorial.

Francisco Rodríguez Criado: Como decía en la presentación de esta breve entrevista, usted se ha entregado en cuerpo y alma al sacerdocio y a la publicación y edición de libros de temática religiosa. ¿Cuándo sintió la necesidad de compaginar su tarea como sacerdote con la divulgación religiosa?

Pablo Cervera Barranco: En realidad mi pasión por los libros empezó a los 14 años. Habiendo decido ser sacerdote comencé a forjar, con las primeras perras que ganaba dando clases de matemáticas, una biblioteca sobre temas de teología, espiritualidad, liturgia y filosofía sobre todo, que con el tiempo me sirve para mis actuales trabajos. Antes, claro está, me sirvió en mis estudios de teología y filosofía en el seminario y en Roma.

Siendo sacerdote, en seguida fui enviado a Roma para hacer los estudios con que me presentaba. Estaba destinado a ser «ratón de biblioteca»: investigar, escribir y dar clase. Esto lo hice un tiempo (8 años en Roma, 3 en Toledo y Madrid) hasta que me «desviaron» hacia el mundo de la pastoral universitaria donde estuve unos 15 años (Complutense y CEU). Este campo siempre lo viví como una exigencia también intelectual de mi acción pastoral sacerdotal: publicaciones, conferencias, exposiciones…

Luego vino la etapa de la BAC y al salir de allí la salud me tiene atado a la silla y al teclado pudiendo solo escribir y traducir, que no es poco.

F.R.C.: De manera general, sin entrar en distinciones, suele decirse, con estadísticas en la mano, que en España –como en tantos países– se lee poco. ¿El libro religioso tiene mejores índices de lectura o por el contrario sufre el mismo desinterés por parte de los lectores?

P.C.B: Los inicios de la crisis económica mostraron mayor fidelidad en el lector (comprador, al menos) de libros religiosos. Ahora la crisis también se ha cebado en este sector. El grave reto y conflicto que vive el libro religioso (y vivirá más todavía) es que la edad del lector-comprador ha ido envejeciendo. Los jóvenes y no tan jóvenes ya no leen nada. Es un drama cultural y humano terrible. Cabezas vacías son pasto para que cualquier dictador de turno (medios de comunicación, políticos, televisión, etc.) manipule el gallinero a su antojo.

 

F.R.C.: Usted dirige desde hace bastantes años Magníficat, una publicación de tirada mensual en papel biblia (450 páginas), en constante crecimiento, distribuida en numerosos países (Francia, España, Estados Unidos, México…), que ofrece a sus lectores textos litúrgicos, textos de meditación elegidos por los Padres de la Iglesia, relatos de vidas de santos… ¿Cuál cree que es la función que cumple esta revista y a qué se debe su éxito?

P.B.C.: Muchos me auguraron un cierre rápido cuando comenzó la edición en España. Curiosamente se ha abierto paso exitoso por motivos varios: calidad, belleza, guía completa de espiritualidad siguiendo la liturgia y oración de la Iglesia, colaboradores destacados… Y aquí, cosa curiosa no sólo han sido personas de edad las que se han «enganchado», sino también jóvenes. El que coge el «virus» de Magníficat ya no lo suelta, ni lo quiere soltar. Un hecho curioso y asombroso en los inicios fue que el lector español de Magníficat fue el más fiel del mundo a la hora de renovar la suscripción. No había pasado en ningún país (de lengua inglesa, alemana o francesa  hasta el momento en que apareció la española) que la fidelidad fuera del ¡¡¡¡85%!!!!!

Magníficat realiza una función esencial en la vida de la Iglesia, y eso sin poner «orejeras espirituales» de ningún tipo al que lo utiliza. El respiro de eclesialidad total es sello significativo de nuestro mensual. Todos encuentran sitio en él.

F.R.C.: Recientemente publicó en Religión y libertad un artículo titulado “Ante la atmósfera contaminada: protestantismo y catolicismo”, en el que define algunas de las claves de uno y otro. ¿Cómo ve la relación entre católicos y protestantes, ahora que el papa Francisco ha acudido a Lund, Suecia, para estar presente en una reunión histórica con representantes de la Federación Luterana Mundial?

P.B.C.: La relación es muy compleja y mucho más distante de lo que muchos nos presentan u opinan. El drama que introdujo Lutero en la Iglesia y en la civilización occidental fue letal. Bastaría leer algunas publicaciones recientes para confirmar lo que digo [A. Pellicciari, La verdad sobre Lutero (Libros Libres, Madrid 216); M. Ayuso (ed.), Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero (Marcial Pons, Madrid 2016)]; D. Castellano, Martín Lutero. El canto del gallo de la Modernidad (Marcial Pons, Madrid 2016)]. El Concilio Vaticano II introdujo, bajo el impulso del Espíritu Santo, un fuerte sentido ecuménico en toda la Iglesia. El eurocentrismo de la Iglesia focalizó esa perspectiva hacia el protestantismo. Los pasos que han dado las comunidades reformadas no han respondido en absoluto a un espíritu de acercamiento con la Iglesia, sino de identificación con la cultura dominante o el espíritu de mundo. La Iglesia seguirá sus esfuerzos, pero no tanto buscando la respuesta de los hermanos separados cuanto tratando de responder a la voluntad de Cristo de que seamos uno.

La perspectiva eurocentrista de la Iglesia hacia el protestantismo ha ido quizá en detrimento, de acercarnos a conocer y amar, en cambio, a los que están mucho más cerca de la Iglesia católica: los hermanos del oriente cristiano. Ese otro «pulmón» del que hablaba san Juan Pablo II sí que merecería un conocimiento y cuidado particulares. Seguro que nuestro racionalismo y secularización quedaría fecundados por lo mucho que podemos recibir de ellos.

F.R.C.: ¿Hay algún personaje del seno de la Iglesia aún no lo suficientemente conocido para el gran público sobre el que le gustaría publicar un libro?

P.B.C.: Hace años, en Roma, regalaba al que fue mi obispo y del que recibí la ordenación sacerdotal, D. Marcelo González Martín, un libro en italiano recién salido del entonces Cardenal Josef Ratzinger: La Iglesia: una compañía siempre en camino. Me lo agradeció y le dije: Un día me gustaría escribir su biografía. La titularía —le dije—, Pasión por la Iglesia. Es lo que aprendí del y él siempre quiso transmitirnos. Era la piedra de toque del cristianismo moderno.

Marcelo ha sido un personaje conocido en la Iglesia pero al que todavía la historia le tendrá que hacer justicia. En España, compruebo desde hace mucho tiempo que, sólo cuando pasan más de 50 años, la envidia nacional permite empezar a considerar a los grandes hombres de la sociedad y de la Iglesia. Entretanto nos entretienen con los personajillos del momento. La grandeza de la obra y espíritu de D. Marcelo está todavía por ser verdaderamente reconocido y aplicado. Yo no me conformo con tanto «enano» del momento.

F.R.C.: Usted hizo una adaptación al castellano actual de la Autobiografía, de San Ignacio de Loyola. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades a la hora de transcribir una obra en el castellano del XVI al del XX?

P.B.C.: Efectivamente y en breve saldrá esa Autobiografía comentada por mí en un trabajo de 250-300 páginas. El escrito de san Ignacio de Loyola, que leí desde muy joven (siempre quise ser jesuita), no es fácil de leer en su redacción original. El hecho de haber leído en castellano actualizado varias obras (Historia de la Pasión del P. La Palma, y varias obras de san Juan De la Cruz) me hizo pensar, por el bien que me hicieron esas adaptaciones, que no sería inútil hacer esa adaptación de la obrita «ignaciana» (él la dictó). Las dificultades eran de sintaxis y de vocabulario para el lector de hoy. Mi tarea quiso ser fiel al fondo cambiando lo mínimo, pero de modo que un lector del siglo XXI lo pudiera leer sin dificultades extras.

F.R.C.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos editoriales?

P.B.C.: En breve saldrá la cosecha de muchos meses de trabajo:

De mi autoría:

Operación a corazón abierto. El corazón del hombre ante el corazón de Cristo. Ocho días de Ejercicios espirituales ignacianos (BAC, Madrid 2016) prologado por Luis Mª Mendizábal, sj

Enciclopedia temática del Corazón de Cristo (BAC, Madrid 2016) prologado por Mons. Juan Antonio Martínez Camino

El peregrino de Loyola. La Autobiografía de san Ignacio, escuela de discernimiento espiritual (BAC, Madrid 2017) prologado por Manuel Ruiz Jurado, sj

Ahí tienes a tu Madre. La presencia de la Virgen María en el mundo (San Pablo, Madrid)

Ediciones:

Obras de san Claudio de la Colombière

Obras espirituales del P. Lallemant

Traducciones:

  1. Spidlik, Marantha (Ciudad Nueva, Madrid 2016)

M.I. Rupnik, Un minuto con el evangelio (San Pablo, Madrid 2016)

  1. Ratzinger, Obras completas. VIII/2: La Iglesia, signo entre los pueblos (BAC)
  2. Hello, Fisionomías de los santos (BAC)

Colecciones Didajé para la Nueva evangelización (BAC): varios volúmenes

La Iglesia, La Trinidad, Los sacramentos, Nuestra vida moral en Cristo, Historia de la Iglesia, El misterio de la redención (todos ellos prologados por varios obispo españoles)

  1. Kuby, La revolución sexual mundial.

……..

F.R.C.: Usted es admirador del sacerdote jesuita y reconocido artista y mosaísta Marko Ivan Rupnik, y ha traducido incluso algunos de sus textos. ¿Qué es lo que más le fascina de Rupnik? ¿Existe una Teología del Arte?

P.B.C.: Del P. Marko I. Rupnik me fascina la unidad de su persona y lo que hace: es sacerdote, jesuita, artista, escritor, director espiritual, poeta, teólogo, profesor… Del P. Rupnik he recibido muchísimo para mi persona y mi vida espiritual a través de su arte, de su palabra, de sus libros… Ha vivificado (junto con su maestro y profesor mío el difunto Cardenal Tomas Spídlik) mi cabeza teológica racionalista. Me ha abierto la sensibilidad y comprensión de un mundo desconocido para mí: el arte y la belleza como modo de conocimiento desde el corazón. Rupnik es un hombre que enseña a establecer relaciones de comunión al modo de las relaciones trinitarias. Es un hombre de una sabiduría extraordinaria, eso que tanto falta hoy, sabiduría, no información, datos, sermones vacíos, postureos…

F.R.C.: Y, para terminar, es costumbre en Narrativa Breve que los entrevistados recomienden un cuento o un poema a nuestros lectores. ¿Cuál sería su recomendación?

P.B.C.: En la proximidad de la Navidad no puedo menos que sugerir Cuento de Navidad de Charles Dickens.

 

Muchas gracias por responder a nuestras preguntas. Le deseamos suerte en todos sus proyectos.

Igualmente a ti y los tuyos, querido Fran. Agradecido por este rato que me has brindado.

Libros de Pablo Cervera Barranco en Amazon

TODAS LAS ENTREVISTAS DE NARRATIVA BREVE

narrativa_newsletterp

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

1 comentario en «Entrevista a Pablo Cervera Barranco»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.