
En este cuento infantil encontramos el mismo concepto, la misma moraleja que contiene el cuento de “Pinocho”, el entrañable y querido muñeco de madera que iluminó nuestra infancia. Pedrín, el conejito travieso de esta historia, desobedece a su madre y se mete en problemas. Pinocho sale del colegio y toma un rumbo distinto al de regresar a su casa. Se deja encandilar por las fanfarrias de un circo. Lo van a raptar y llevárselo lejos. Pedrín es goloso y entra a hurtadillas a la huerta de un vecino a comer lo que no debe, porque no es suyo. Y él estaba advertido de eso.
Las moralejas son el corazón de la mayoría de los cuentos infantiles. En Pulgarcito, el mensaje más que nada es para los padres. La pobreza no es razón para abandonar a los hijos. En el cuento de Caperucita –en la versión de los hermanos Grimm– también se hace presente la desobediencia. La mamá le dijo que no se detuviera en el bosque y que no hablara con extraños. Caperucita hace todo lo contrario y ahí están las consecuencias de su porfía: En una versión (la de Perrault) la niña termina en el estómago del lobo y en otra es salvada a tiempo por un cazador que pasaba por allí (versión de los hermanos Grimm).
La enseñanza es que los niños siempre deben obedecer a sus padres, y escuchar sus recomendaciones. Y no digamos que la educación es tarea de los profesores y del colegio. Este es un grave error. La primera responsabilidad la tenemos los padres.
Pero estas son historias sin fin. Las historias vuelven a repetirse. Hoy las desobediencias de los niños y niñas terminan mucho más mal que en este cuento de Pedrín: Los matan después de explotarlos y someterlos a barbaridades.

Finalmente, una reflexión: Los consejos de los padres deben ir acompañados de mucho cariño y de una vigilancia permanente. Los niños son niños y siempre se van a equivocar. Los que no pueden jamás equivocarse somos los padres. Nuestro deber es estar siempre presentes, vigilantes, atentos, ser muy precavidos.
Beatrix Potter (28 de julio de 1866-22 de diciembre de 1943) es una escritora e ilustradora, británica de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit (Pedrín, el conejo). Recibió una educación de institutrices. Más grande sus padres la obligaron a hacerse cargo delas tareas domésticas. Un tío la instó a que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada por ser mujer. En 1902 publicó El Cuento del Conejo Pedrito, el cual fue muy elogiado por la crítica. Este libro y otros que sacó más tarde le permitieron vivir en forma independiente. Se relacionó sentimentalmente con su editor, Norman Warne, pero este falleció antes de solicitar su mano.
Potter escribió 23 libros. Fueron publicados en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Paró de escribir en 1920 debido a su mala visión, aunque su última obra, The Tale of Little Pig Robinson, se publicó en 1930. En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas que compró en Lake District, (Inglaterra). Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado, William Heelis, con quien no tuvo hijos. Ella murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.
Ernesto Bustos Garrido
______________________________
Cuento infantil sobre la desobediencia: El cuento de Pedrín, el conejo
Beatrix Potter (1866-1943)
Había una vez cuatro conejillos que se llamaban Pitusa, Pelusa, Colita de algodón y Pedrín. Vivían con su madre en una madriguera, bajo las raíces de un pino muy grande.
Una mañana la madre les dijo:
—Bueno, hijitos, podéis ir a jugar al bosque o correr por la vereda…, pero no os metáis en el huerto del tío Gregorio: ya sabéis la desgracia que le ocurrió allí a vuestro padre; ¡la tía Gregoria hizo un pastel de carne con él! ¡Hala! Iros ya a jugar y no hagáis travesuras. Yo tengo que salir.
Entonces la mamá Coneja cogió su cesta y su paraguas y se fue por el bosque a la panadería; compró una barra de pan y cinco bizcochos con pasas.
Pitusa, Pelusa y Colita de Algodón que eran unas conejitas muy buenas, se fueron por la vereda a coger zarzamoras. Pero Pedrín, que era muy travieso, se fue derecho al huerto del tío Gregorio, y apretujándose mucho…, ¡logró pasar por debajo del portillo!
Primero comió algo de lechuga, luego habichuelas verdes y por último…, se zampó unos rabanitos. Entonces, sintiendo dolor en la tripa de tanto comer, se fue en busca de un poco de perejil.
Pero justo al dar la vuelta al invernadero de los pepinos, con quién fue a toparse sino con el tío Gregorio.
El tío Gregorio estaba de rodillas plantando repollos, pero al verlo, dio un salto y corrió tras Pedrín, blandiendo un rastrillo y gritando, “¡Ehh…! ¡Al ladrón, al ladrón!”
Pedrín se pegó un susto terrible. Corrió sin parar por todo el huerto porque no se acordaba en qué dirección estaba el portillo por donde había entrado. Perdió uno de los zapatos entre las coles, y el otro entre las patatas. Al encontrarse sin zapatos, Pedrín echó a correr a cuatro patas y así iba tan rápido que creo que hubiera conseguido escapar de no habérsele enredado los enormes botones de la chaqueta en una red que cubría los groselleros. Era una chaqueta azul con botones dorados, y recién estrenada.
Pedrín se daba ya por perdido y derramaba grandes lágrimas; pero sus sollozos fueron oídos por unos simpáticos gorriones que con gran revuelo se acercaron a él y le animaban para que hiciese un último esfuerzo.
El tío Gregorio apareció con una criba con la que se proponía atrapar a Pedrín, pero éste se escabulló justo a tiempo, dejando tras de sí la chaqueta.
Y corriendo a más no poder, se metió en la caseta de las herramientas, y de un salto se escondió en la regadera. Habría sido un buen escondrijo, si no hubiese sido por el agua que tenía dentro.
El tío Gregorio estaba seguro de que Pedrín se encontraba en la caseta: quizás escondido debajo de alguna maceta. Empezó a levantarlas con cuidado una a una y a mirar debajo.
De pronto, Pedrín estornudó:
—¡a… a… achís!— y el tío Gregorio se lanzó tras él en el acto.
Trató de detener con el pie a Pedrín cuando saltaba por una ventana volcando tres tiestos. Pero como la ventana era demasiado pequeña para el señor Gregorio y como además estaba cansado de perseguir a Pedrín, se volvió a su trabajo.
Pedrín se sentó a descansar; estaba sin aliento y temblando de miedo, y no tenía ni idea de qué camino tomar. Además, estaba muy mojado por lo de la regadera.
Después de un rato, empezó a rondar los alrededores, sin prisas, dando pequeños saltitos y mirando a ver qué veía.
Llegó ante una puerta, pero estaba cerrada, y no había resquicio para que un conejillo regordete como él pudiera pasar por debajo.
Una ratita ya mayor entraba y salía, subiendo y bajando por el escalón de piedra, llevando guisantes y habichuelas a su familia que vivía en el bosque. Pedrín le preguntó por dónde quedaba el portillo, pero ella tenía un guisante tan grande en la boca que no pudo contestarle. Sólo se encogió de hombros.
Pedrín se echó a llorar.
Luego intentó encontrar un camino a través del huerto, pero cada vez estaba más desorientado. Entonces llegó a un estanque donde el tío Gregorio llenaba sus regaderas.
Una gata blanca miraba fijamente a los peces de colores; estaba muy, muy quieta, aunque, de vez en cuando movía la punta de la cola como si estuviese viva. Pedrín pensó que sería mejor irse sin hablarle… ¡Había oído cosas terribles de los gatos en boca de su primo, Benjamín!
Volvió hacia la caseta, pero de repente oyó muy cerca el ruido del azadón —zaca, zaca, zaca— al cavar la tierra. Pedrín se agazapó bajo unas matas. Pero, después de un momento, como no pasaba nada, salió de allí, se encaramó en lo alto de una carretilla y echó una ojeada a su alrededor. Lo primero que vio fue al tío Gregorio escardando las cebollas. Estaba de espaldas a Pedrín, y más allá a lo lejos… ¡el portillo!
Pedrín se bajó de la carretilla, sin hacer ruido, y empezó a correr a más no poder por una senda recta, que llevaba a la salida, por detrás de unas matas de grosellas negras.
El tío Gregorio lo vio de reojo, al volver la esquina, pero a Pedrín ya no le preocupaba. Se deslizó por debajo del portillo, y se encontró al fin fuera del huerto, a salvo en el bosque.
El tío Gregorio cogió la chaqueta y los zapatos de Pedrín e hizo con ellos un espantapájaros para asustar a los mirlos.
Pedrín no paró de correr ni miró atrás hasta que llegó sano y salvo a su casa, bajo las raíces del gran abeto.
Estaba tan agotado que se dejó caer en el suelo suave y arenoso de la madriguera cerrando los ojos. Su madre estaba cocinando y, al verlo llegar, se preguntó qué habría hecho con la ropa… ¡ya era la segunda chaqueta y el segundo par de zapatos que perdía en dos semanas!
Lamento tener que decir que Pedrín no se sintió muy bien aquella noche. Su madre lo acostó. Le preparó una infusión de manzanilla, se la llevó a la cama y se la hizo tomar al pobre Pedrín. “Una cucharada sopera antes de acostarse”, tal como solía decir el médico.
En cambio, Pitusa, Pelusa y Colita de Algodón cenaron pan, leche y zarzamoras.
Nota
Leitmotiv (del alemán leiten, ‘guiar’, ‘dirigir’, y motiv, ‘motivo’), es un término alemán acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner. Es el tema musical recurrente en una composición y, por extensión, motivo central recurrente de una obra literaria o cinematográfica.
Cuento infantil «La cajita con números»

Ernesto Bustos Garrido (Santiago de Chile), periodista, se formó en la Universidad de Chile. Al egreso fue profesor en esa casa de estudios; también en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Diego Portales. Ha trabajado en diversos medios informativos, televisión y radio, fundamentalmente en el diario La Tercera de la Hora como jefe de Crónica y editor jefe de Deportes. Fue director de los diarios El Correo de Valdivia y El Austral de Temuco. En los sesenta fue Secretario de Prensa del Presidente Eduardo Frei Montalva. En los setenta, asesor de comunicaciones de la Rectoría de la U. de Chile, y gerente de Relaciones Públicas de Ferrocarriles del Estado. En los ochenta fue editor y propietario de las revistas Sólo Pesca y Cazar&Pescar. Desde fines de los noventa intenta, quizá tardíamente, transformarse en escritor.
1001 cuentos
Miles de cuentos de los mejores autores de ayer y hoy, recomendados por escritores
1001 poemas
Los mejores poemas, recomendados por personas cualificadas del mundo de la cultura
Microrrelatos
Sección con los mejores microrrelatos jamás escritos. Pequeñas grandes narraciones.
- Truman Capote y un cuento rescatado del olvido
- Gente difícil. Un cuento de Chéjov
- Cromosomas. Así se gestó un relato ganador de un premio literario
- 7 microrrelatos ultrabreves de Manuel Patrana Lozano
- 3 novedades recomendadas en CORRECCIÓN Y ESTILO
Plumas estilográficas baratas para comprar por pocos euros




Tazas de escritores
Mausoleos literarios
Borgen
Microrrelato de Miguel Saiz Álvarez: El globo
La última clase. Un gran cuento de Daudet sobre la educación
Dos fábulas infantiles de La Fontaine
Ladrón de sábado. Relato de Gabriel García Márquez
- Truman Capote y un cuento rescatado del olvido
- Gente difícil. Un cuento de Chéjov
- Cromosomas. Así se gestó un relato ganador de un premio literario
- 7 microrrelatos ultrabreves de Manuel Patrana Lozano
- 3 novedades recomendadas en CORRECCIÓN Y ESTILO
Plumas estilográficas recomendadas (de menor a mayor precio)
El mundo perdido de Isaac Bashevis Singer
La televisión
Paul Newman
Microrrelato de José Sánchez Rincón: Química
Knut Hamsun. Soñador y conquistador
Las manías de los escritores famosos
Related posts:
Última actualización el 2023-05-31 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados