Por Miguel Díez R.
La obra de Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015), muy prolífica, se caracteriza por su compromiso con la realidad latinoamericana desde la postura de denuncia social propia de un activo, aunque independiente, militante de la izquierda.
Galeano rompe las fronteras que separan los géneros literarios al hacer confluir en sus escritos la ficción narrativa, el periodismo, el ensayo, la crónica, la poesía, y, desde luego, el análisis político e histórico, todo enmarcado en un mestizaje de realidad, fábula y memoria.
En su libro ✅ Las venas abiertas de América Latina (1971), publicado cuando tenía 31 años, Galeano denunció que la pobreza, la injusticia y el subdesarrollo de la mayoría de los pueblos latinoamericanos había sido creada por el saqueo económico e histórico iniciado por España y otros países de Europa, y luego por el Reino Unido y los Estados Unidos: «Nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros».
Este libro enseguida se convirtió en manual de los jóvenes que soñaban con justicia social en el continente y denunciaba a los dirigentes locales que entregaban los recursos naturales a las multinacionales imperialistas. Fue prohibido por los gobiernos dictatoriales de Videla en Argentina y Pinochet en Chile, y mal recibido en otra media docena de gobiernos autoritarios.
Las venas abiertas… constituyó, para varias generaciones de latinoamericanos, un manual de militancia política de izquierdas y aunque hoy no resista una lectura objetiva, sí sirve para entender el momento histórico en que fue escrito. El propio Galeano reconoció muy posteriormente que “no volvería a leerlo porque si lo hiciera me caería desmayado. No tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí. No me arrepiento de haberlo escrito, pero ya es una etapa superada”.
Exiliado en España escribió los tres tomos de Memoria del fuego (1982-1986), considerada la mejor obra del autor uruguayo. La trilogía cuenta la historia de América Latina, desde los mitos de la creación de los distintos pueblos precolombinos, siguiendo con el penoso devenir histórico, hasta llegar a finales del siglo XX.
Se trata –en palabras de Roberto Cáceres Blanco– de una ambiciosa propuesta para contar la historia de América de una forma completamente diferente, una obra fragmentaria y polifónica que Eduardo Galeano construye ante nuestros ojos y nuestros corazones como un puzle poético. Los fragmentos que emplea para formar esta trilogía son pequeñas piezas narrativas –generalmente de una página o media– imbuidas de un fuerte aliento lírico que podemos considerar a medio camino entre el poema en prosa y el microrrelato.
Al pie de cada texto, entre paréntesis, los números señalan las principales obras que el autor ha consultado en busca de información y marcos de referencia. La lista de las fuentes documentales se ofrece al final. A la cabeza de cada episodio histórico se indica el año y el lugar en que ha ocurrido.
En el prólogo el autor deja muy clara lo que piensa de su obra: “Ignoro a qué género literario pertenece esta voz de voces. Memoria del fuego no es una antología, claro que no; pero no sé si es novela o ensayo o poesía épica o testimonio o crónica o… Averiguarlo no me quita el sueño. No creo en las fronteras que, según los aduaneros de la literatura, separan a los géneros. Yo no quise escribir una obra objetiva. Ni quise ni podría. Nada tiene de neutral este relato de la historia. Incapaz de distancia, tomo partido: lo confieso y no me arrepiento. Sin embargo, cada fragmento de este vasto mosaico se apoya sobre una sólida base documental. Cuanto aquí cuento, ha ocurrido; aunque yo lo cuento a mi modo y manera”.
En sus numerosos escritos Eduardo Galeano, además de su continua referencia al mundo latinoamericano, nos ha dejado una visión crítica-analítica de los fenómenos sociológicos del mundo actual con una clarividencia sorprendente. Véase, a continuación, una pequeña y significativa muestra:
El médico brasileño Danzio Varela ha comprobado que el mundo invierte cinco veces menos dinero en la cura del mal de Alzheimer que en estímulos para la sexualidad masculina y en siliconas para la belleza femenina. De aquí a unos años –profetizó- tendremos viejas de tetas grandes y viejos de penes duros, pero ninguno de ellos recordará para qué sirven.
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: ‘Honrarás a la naturaleza de la que formas parte’. Pero no se le ocurrió.
Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EE.UU. consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EE.UU. apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana.
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza.
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.
Para mí los grandes héroes no son los que están inmortalizados en el bronce o en el mármol sino que son las gentes anónimas, desconocidos que practican el heroísmo de la vida cotidiana y que son capaces de no sacrificar sus ideas, sus convicciones, sus principios, en función de sus conveniencias. Un gran héroe es un hombre que se levanta a las seis de la mañana, que trabaja doce, catorce, quince horas y que sin embargo sigue siendo leal a ciertos principios, a ciertos valores, y que no se ha dejado convencer de que sólo se vive para trabajar e intenta trabajar para vivir, es decir, que no ha perdido de vista que el fin de la vida humana no es convertirse en hormiga.
Culto no es aquel que lee más libros. Culto es aquel que es capaz de escuchar al otro.
- Cómo enseñar a leer en clase: Memorias de un viejo...
- Tapa de calidad
- Idioma Español
- Óptimo para leer
- Díez R. Miguel (Autor)
LOS RELATOS BREVES DE EDUARDO GALEANO
Eduardo Galeano decía de él mismo que era un cazador de historias, un escuchador de voces. En esas historias y en esas voces brillan mitos de los indios precolombinos, personajes históricos y de ficción, ciudades hispánicas y otros muchos de arte, teología e historia, de ilusiones sueños y amor. Textos muy heterogéneos, melancólicos, amargos o agridulces, de situaciones y vivencias muy diversas y en la mayoría de los casos muy cercanas a su autor, aunque en otras ocasiones sean fruto de su fantasía, pero siempre cargados de emoción y ternura y con un toque poético muy del autor uruguayo, aunque sin salirse nunca de la sencillez de la exposición narrativa, porque Galeano siempre fue un firme opositor de la «inflación palabraria», tal y como él mismo la denominaba.
Como ejemplo, presentamos dos de sus relatos breves:
EL AMOR
En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas.
—¿Te han cortado? —preguntó el hombre.
—No —dijo ella—. Siempre he sido así.
Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. Dijo:
—No comas yuca, ni guanábanas, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa.
Ella obedeció. Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él le decía:
—No te preocupes.
El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de vivir en ayunas y tendida en una hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca. Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba:
—¡Lo encontré! ¡Lo encontré!
Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol.
—Es así —dijo el hombre, aproximándose a la mujer.
Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses.
✅ Memoria del fuego. Los nacimientos , 1982
TEOLOGÍA, una historia corta de Galeano
Fe de erratas: donde el Antiguo Testamento dice lo que dice, debe decir lo que quizá me ha confesado su principal protagonista:
Lástima que Adán fuera tan bruto. Lástima que Eva fuera tan sorda. Y lástima que yo no supe hacerme entender.
Adán y Eva
eran los primeros seres humanos que de mi mano nacían, y reconozco que tenían
ciertos defectos de estructura, armado y terminación. Ellos no estaban preparados para escuchar, ni para pensar.
Y yo… bueno, quizá yo no estaba preparado para hablar. Antes de Adán y Eva,
nunca había hablado con nadie. Yo había pronunciado bellas frases, como «Hágase
la luz», pero siempre en soledad.
Así que aquella tarde, cuando me encontré con Adán y Eva a la hora de la brisa,
no fui muy elocuente. Me faltaba práctica.
Lo primero que sentí fue asombro. Ellos acababan de robar la fruta del árbol prohibido, en el centro del Paraíso. Adán había puesto cara de general que viene de entregar la espada y Eva miraba al suelo, como contando hormigas.
Pero los dos estaban increíblemente jóvenes y bellos y radiantes.
Me
sorprendieron. Yo los había hecho; pero yo no sabía que el barro podía ser
luminoso.
Después, lo reconozco, sentí envidia. Como nadie puede darme órdenes, ignoro la dignidad de la desobediencia. Tampoco
puedo conocer la osadía del amor, que exige dos. En homenaje al principio de
autoridad, me aguanté las ganas de felicitarlos por haberse hecho súbitamente
sabios en pasiones humanas.
Entonces, vinieron los equívocos. Ellos entendieron caída donde yo hablé de vuelo. Creyeron que un pecado merece castigo si es original. Dije que peca quien desama: entendieron que peca quien ama. Donde anuncié pradera de fiesta, entendieron valle de lágrimas. Dije que el dolor era la sal que daba gustito a la aventura humana: entendieron que yo los estaba condenando al otorgarles la gloria de ser mortales y loquitos. Entendieron todo al revés. Y se lo creyeron.
Últimamente
ando con problemas de insomnio. Desde hace algunos milenios, me cuesta dormir.
Y dormir me gusta, me gusta mucho, porque cuando duermo sueño. Entonces me hago
amante o amanta, me quemo en el fuego fugaz de los amores de paso, soy cómico
de la legua, pescador de alta mar o gitana adivinadora de la suerte, del árbol
prohibido devoro hasta las hojas y bebo y bailo hasta rodar por los suelos…
Cuando despierto, estoy solo. No tengo con quien jugar, porque los ángeles me
toman tan en serio, ni tengo a quién desear. Estoy condenado a desearme a mí
mismo. De estrella en estrella ando vagando, aburriéndome en el universo vacío.
Me siento muy cansado, me siento muy solo. Yo estoy solo, yo soy solo, solo por
toda la eternidad.
Eduardo Galeano, ✅ El libro de los abrazos , 1989 | Comprar en La Casa del Libro
Leer «Breve historia de la civilización», de Eduardo Galeano, en Verbiclara, incluido en el libro ✅ Espejos, una historia casi universal , 2008
La aduana de Eduardo Galeano. Leer en Thecitizen
Eduardo Galeano (en YouTube)
Última actualización el 2023-12-10 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados