Pluma estilográfica Parker 51. ¿Por qué es tan famosa?

Resulta paradójico que la estilográfica Parker 51, una de las plumas de escribir más famosas del mundo, dejara de fabricarse hace décadas. Y, sin embargo, se sigue hablando de ella como un icono, por no llamarlo “fruta prohibida” (es una pluma muy bien considerada entre coleccionistas).

Por este motivo, porque es una pluma emblemática que ha hecho historia, queremos dedicarle unas líneas pese a que, como decíamos antes, ni siquiera está a la venta (más allá del mercado de segunda mano, y a precio muy alto).

La pluma Parker 51 marca un antes y un después

Lo primero que debemos decir de la Parker 51 es que se trataba de una pluma rupturista, tanto estéticamente como en cuanto a la hora de aportar soluciones técnicas (cuando surgió, en 1941, la pluma estilográfica –al margen de marcas– no era tan efectiva como la conocemos hoy). Parker no solo dio con la pluma ideal sino también con el eslogan perfecto: “La pluma más buscada”.

Y efectivamente llegó a serlo, si tenemos en cuenta que Parker ha vendido millones de unidades de la Parker 51 (que entonces rivalizaba con la Eversharp Skyline). Y si se buscaba tanto, además de porque era muy deseada, es porque empezó a fabricarse durante la II Guerra Mundial (1939-1945), lo cual –restricciones de materiales mediante– complicaba su producción y venta.

Parker 51

La Parker 51, con forma de bala y plumín encastrado (semi-escondido), era de lo más vanguardista. Incluso la tinta era diferente: era un modelo que se secaba rápidamente en el papel, no en la plumilla. Además del recolector de tinta, el citado plumín, la forma de bala del cuerpo, el sistema de presión del capuchón (en vez de a rosca) y el uso de un plástico (lucite) que se utilizaba en la fabricación de aviones, hicieron de ella todo un acontecimiento.

Como Estados Unidos utilizó el Mustang P-51 durante la guerra, Parker –que siempre ha sido puntera en cuanto a marketing– aprovechó la oportunidad de asociar una pluma también llamada 51 con el potencial bélico del país donde fue fabricada.

Pero no todo le salía bien: en 1947 fabricó una pluma especial (la Superchrome), que tuvo que retirar pues no funcionaba bien y además estropeaba la pluma.

Poco a poco dejó de venderse con la intensidad de antaño y en 1972 se dejó de fabricar, aunque en Argentina aguantaran unos cuantos más con su producción.

¿Quién diseñó la pluma Parker 51?

Por raro que parezca, no se atribuye el diseño de la Parker 51 a una persona concreta, al menos no de manera rotunda.

Laszlo Moholy, Parker 51
Prototype desk set (László Moholy Nag)

En su libro Fountain Pens, Peter Twydle incluye un artículo de su padre, Arthur Twydle, una eminencia en este campo, quien afirma que el diseñador de la pluma fue el fotógrafo Lazlo Moholy Nagy (lo encontraréis también escrito como László Moholy-Nagy). Y pese a que Arthur es una fuente autorizada, no consta como tal en muchos sitios. Baste buscar en Wikipedia a este fotógrafo: no se cita en ningún momento que haya diseñado pluma alguna (lo cual no quiere decir que no lo hiciera).

Por otra parte, Donald Bush atribuye el diseño de la Parker 51 a Martin Baker, Joseph Platt y Kenneth Parker en 1939.

Lo cierto es que Moholy-Nagy rinde homenaje al Parker 51 en su libro Vision in Motion.  

Características de la pluma Parker 51

-Pluma consistente, bien balanceada. La capucha es pesada. Se puede elegir usarla posteada (con la capucha puesta atrás) o bien quitada. A gusto del consumidor. Cada mano es diferente.

-El capuchón va a presión, mientras que el cuerpo se desenrosca girando.

-Hermoso capuchón de oro de 14 kilates.

-Plumín de 18 kilates (encastrado, como ya dijimos; es decir, apenas sobresale).

-Cargador aerométrico. O sea: hay que cargar la pluma en tintero, por succión. El cargador de tinta va ensamblado; por tanto, no es independiente, como ocurre con otras plumas.

-Tinta recomendada: Parker Quink (pero también cualquier otra de calidad). Aquí la tienes disponible en cuatro colores.

Dónde comprar la Parker 51

Como ya no se fabrica, su compra se hace complicada y, todo hay que decirlo, caro. Buscad en tiendas de coleccionistas o en tiendas online. Desgraciadamente, no tengo una Parker 51 en mi colección y he de conformarme con una copia, la estilográfica Gullor Hero 616, que por lo poco que cuesta no está nada mal.

Conclusiones sobre Parker 51

En fin, la Parker 51 ha pasado a la historia de la estilográfica como una pluma icónica y de gran calidad. La pluma se agarra como un guante, escribe muy bien y tiene una gran virtud (que no se da en otras plumas): sigue escribiendo sin problema incluso aunque no la hayas usado durante un mes.

Eso, claro, si la Parker 51 se mantiene en buenas condiciones. Como decimos, estamos hablando de una pluma que dejó de fabricarse hace décadas.

Página de Parker (plumas, bolígrafos, rollers, portaminas…)

Parker Urban Premium - Set de pluma estilográfica y...
Parker Urban Premium - Set de pluma estilográfica y...
Tonos metalizados oscuros que le dan una discreta elegancia; Clip en forma de flecha y adornos con acabado cromado

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-09-22 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

1 comentario en «Pluma estilográfica Parker 51. ¿Por qué es tan famosa?»

  1. Yo la tengo! La encontré hace un tiempo en unos cajones, lamentablemente se ha deteriorado el émbolo de goma, que no he logrado despegar de la cámara.
    Saludos desde Argentina!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.