Desmontando a Ortega | Reseña de Antonio Toribios de ‘Convivir con el enemigo’

Antonio Toribios nos ofrece su reseña sobre el ensayo Convivir con el enemigo, de Pedro Menchén, una lectura crítica de la famosa obra del filósofo madrileño ✅ La rebelión de las masas , publicada en 1927 en formato artículo en el diario El Sol y en 1930 ya como libro.

Rebajas

DESMONTANDO A ORTEGA | Antonio Toribios

Pedro Menchén tiene una ya larga trayectoria como autor, en la que ha tocado casi todos los géneros y oficios literarios, desde la poesía y la autobiografía a la novela y el cuento, pasando por el teatro y la esmerada recopilación de poemas de cara a una exquisita antología, como es la dedicada a Pascual Antonio Beño, su admirado maestro.

En el plano del pensamiento no es tampoco un recién llegado, pues el año pasado publicó  Ortega y Gasset y Antonio Machado. El dilema de las dos Españas, donde ya manifestaba su opinión sobre alguno de los aspectos del pensamiento y la obra de quien ahora es objeto pleno de su estudio.

“Convivir con el enemigo” es como llama precisamente Ortega y Gasset al hecho de que el “Poder público” cuente con la oposición para gobernar. A eso lo llama Ortega liberalismo y lo presenta como la suprema generosidad. Como antítesis y negación está la “masa” que, dice el filósofo, “odia a muerte lo que no es ella”.

Ortega se presenta pues como liberal y partidario de la democracia, del entendimiento. Es este el principal caballo de batalla contra el que se alza Pedro Menchén, y trata, sin ahorrar pruebas ni razones, de desmontarlo. Y lo hace, no desde un ataque personal basado en impresiones o prejuicios, sino desde el estricto razonamiento basado en un minucioso análisis del texto orteguiano.

Menchén es un lector entregado, como demuestra en las citas y la amplia bibliografía, y emplea a fondo su capacidad crítica en un ejercicio de contraste en el que, desde la honradez intelectual y la huida del prejuicio, va llegando a conclusiones que casi nunca concuerdan con las generalmente defendidas por los pensadores de renombre. Pero no se trata de un ajuste de cuentas, ni tampoco de una provocación, sino simplemente de seguir un itinerario paralelo al del texto de Ortega, un camino siempre cercano y hasta tangente, y dedicarlo al razonamiento desde el sentido más estricto de cada palabra y cada frase.

Dice Ortega, por ejemplo: “La civilización del siglo XIX es de índole tal que permite al hombre medio instalarse en un mundo sobrado del cual percibe sólo la superabundancia de medios, pero no las angustias”. Y Menchén aplica a la frase toda su herramienta para, como quien analiza cada pieza de un mecano, evaluar su pertinencia y examinar su valor dentro del todo. Así, por ejemplo, “hombre medio”. ¿Se entiende por hombre medio la generalidad de la población? Si es así, ¿debemos entender que en esta época los proletarios vivían alegremente como en una nueva Arcadia?  Y, tras poner en duda la mayor, se dedica el autor de este contraensayo en dar cifras y datos que desmienten el aserto.

Del mismo modo procede con otras afirmaciones fundamentales, como la que convierte a los hombres de ciencia, por mor de su especialización, en “hombres masa”, es decir, personas que no piensan por sí mismas ni se plantean el porqué de su existencia.

En cuanto a la definición de “hombre selecto”, llamado también “egregio”, se resiste el autor a transigir con lo que el propio Ortega advierte varias veces: la no identificación de ese hombre “noble” con las clases pudientes que históricamente han dirigido la sociedad, en contraposición a un “hombre masa” que pudiera identificarse con las masas obreras.

Menchén cree firmemente que Ortega y Gasset no es veraz cuando habla en esos términos y lo rebate recurriendo a sus propias contradicciones a lo largo de La rebelión de las masas y en otros textos, como artículos y cartas, a los que ha accedido para su investigación.

Una vez recorridos todos los grandes temas, y sometidos al oportuno escrutinio, pasa Menchén en una segunda parte a ocuparse de un amplio abanico de escritores e intelectuales que han dedicado su atención a Ortega en algún momento de su obra. Están desde Julián Marías, discípulo por excelencia y principal divulgador, hasta Luis Araquistáin, pasando por Saul Bellow, Salvador Giner o el nobel Vargas Llosa. A todos rebate Pedro Menchén su visión sobre el filósofo, y sus armas son las mismas que utiliza a lo largo de todo el libro: el texto y su contraste.

Es esta una obra que, aparte del interés que pueda suscitar en el lector actual la obra de un clásico como Ortega, invita a ejercer un pensamiento crítico, algo muy útil siempre, pero especialmente en esta época nuestra de información exorbitante.

ANTONIO TORIBIOS

CONVIVIR CON EL ENEMIGO. Una lectura crítica de “La rebelión de las masas”. Pedro Menchén. Sapere Aude. Oviedo, 2021. 314 pág.

Comprar el libro en Amazon

Comprar en Sapere Aude

4 plumas estilográficas baratas

Escribir con estilo: 5 plumas estilográficas pequeñitas, pero matonas

<div class="a2a_kit a2a_kit_size_22 addtoany_list" data-a2a-url="https://narrativabreve.com/2023/09/escribir-con-estilo-5-plumas-estilograficas-pequenitas-pero-matonas.html" data-a2a-title="Escribir con estilo: 5 plumas…
Leer más

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-09-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.