Nuestro querido viejo profesor, Miguel Díez R., comparte con los lectores de Narrativa Breve este texto, “Leer es vivir”, de Julio Antonio Vaquero iglesias, catedrático de Historia en un instituto de Oviedo (ahora jubilado), concebido con motivo del Día del Libro.
No obstante, pese a que el Día del Libro (23 de abril) ha pasado ya, os lo ofrecemos porque creemos que el interés del artículo no se reduce a ningún día concreto del año.
“Leer es vivir” fue publicado por primera vez en La Nueva España.
LEER ES VIVIR | Julio Antonio Vaquero Iglesias
Mañana es el Día del libro y muchos lectores (sobre todo, mujeres que son las lectoras por excelencia) lo celebrarán comprando y leyendo su correspondiente libro. Todos aquellos que somos ávidos lectores no podemos sino celebrar este día reconociendo la importancia que la lectura ha tenido en nuestras vidas.
Casi podríamos decir que seríamos otras personas de no haber sido por nuestra actividad lectora. Leyendo hemos conocido otros mundos, otros paisajes sin necesidad de viajar y hemos utilizado no sólo los ojos de los autores de los libros para entender más y mejor aquellos escenarios a los que nos trasladaban las páginas de las obras que leíamos. Por viajar… hemos llegado hasta dar la vuelta al mundo en ochenta días y lo hemos hecho en globo, tren y automóvil y hemos recorrido veinte mil leguas de viaje submarino y conocido las profundidades del mar; o hemos recorrido la India colonial y la hemos visto a través de los ojos de un niño curioso y sagaz que acompañaba a un santón. O nos hemos adentrado en el interior del África colonial inexplorada y desconocida o también hemos recorrido ese continente buscando las minas del Rey Salomón… y tantos y tantos viajes a través del globo terráqueo.
A través de los libros hemos conocido también a personajes inefables con los que hemos podido compartir ideas, confidencias y aventuras. Qué lector no ha terminado siendo amigo íntimo de Ton Sawyer y participado en sus aventuras y peripecias. O quién no se ha hecho amigo de Don Quijote y reído y celebrado sus peripecias y locuras idealistas con Sancho como contrapunto realista. O quién no ha terminado preguntándose por las cuestiones esenciales de la vida a través de las obras teatrales de Shakespeare.
Como también otros libros y autores nos han llevado al lado oscuro de la conciencia humana como lo hizo Truman Capote con aquellos asesinos que retrató en A Sangre Fría. O hemos conocido la complejidad de las pasiones humanas como nos presentó Clarín en La Regenta o nos las ofrecieron los novelistas franceses y rusos en la novelística decimonónica. O quién nos enseñó más historia de la España contemporánea que Galdós en sus Episodios nacionales. Como también hemos conocido el mundo rural, onírico y casi mágico de Celama y personajes que de tanta irrealidad son más reales que los personajes vivos como los que hemos encontrado en las novelas de Luis Mateo. Que siempre hubo ese mundo mágico y a la vez realista lo hemos vivido en las novelas de Gabriel García Márquez como hemos conocido también el alma doliente de América Latina a través de las novelas de Mario Vargas Llosa…
Sí. A través de los libros hemos viajado, conocido por dentro a hombres y mujeres, hemos encontrado amigos y aprendido a veces más del mundo, la vida y los seres humanos que en la experiencia personal de nuestro vivir diario. Por ello, no podemos no conmemorar sino celebrar este Día del Libro como una fecha de importancia vital para nuestras vidas.
Julio Antonio Vaquero Iglesias
Gente difícil. Un cuento de Chéjov
Cromosomas. Así se gestó un relato ganador de un premio literario
7 microrrelatos ultrabreves de Manuel Patrana Lozano
3 novedades recomendadas en CORRECCIÓN Y ESTILO
El entierro. Un relato corto de Amparo Dávila
A puñetazos. Un cuento de Jack London
Related posts:
Última actualización el 2023-05-28 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados