El escritor Miguel A. Zapata, autor de libros como Nos tragará el silencio (ganador del XXVIII Premio Andalucía de la Crítica de Narrativa), nos ofrece este breve y nutritiva estampa de uno de esos escritores ocultos, marginales, que conviene rescatar del olvido, Felipe Alfau, a quien, confieso, yo no conocía hasta que leí estas líneas.
Felipe Alfau, oro en los márgenes
Felipe Alfau (1902-1999) es uno de nuestros escritores ocultos más fascinantes.
Nacido en Barcelona y emigrado a EEUU a los catorce años, escribiría toda su obra (dos novelas, un libro de cuentos para niños y una selección de poemas) en inglés, en los ratos libres que le dejaba su trabajo de oficina en un banco de Wall Street y ajeno por completo a los círculos literarios españoles.
En 1936, una pequeña editorial neoyorquina publicó ‘Locos’, su mejor obra, una novela genial en torno a los personajes que transitan el toledano Café de los Locos. Son historias interrelacionadas en las que lo real y lo ficcional se entremezclan, los personajes dialogan con el autor o el lector, reescribiendo su propia historia o intercambiando sus identidades, para dislocar del todo la perspectiva espacio-temporal y argumental.
Pasó casi inadvertido como autor y dejó de escribir hasta que en 1987 el editor Steven Moore, de Dalkey Archive Press, decide reeditar esa primera novela al conocer por azar a Alfau en la residencia de ancianos de Queens en que vivía gracias a una pensión de indigente concedida por el ayuntamiento de NYC. Esto le permite publicar ‘Cromos’, su inédita segunda novela escrita en 1948 y que sería candidata al National Book Award en 1990.
A principios de esa década, Seix Barral y Siruela publican su obra y el público español descubre la maravilla de ‘Locos’, anticipatoria en su concepto narrativo del Borges de ‘Ficciones’ y de la que el propio autor diría: «Los personajes tienen visiones de la vida real, sueñan realidad y luego se pierden.»
Ya anciano, se le hizo una entrevista y fue preguntado por su filiación literaria con otros autores:
– Dígame, ¿está familiarizado con Jorge Luis Borges, Pirandello o Nabokov? Hay quien le ha comparado con ellos, yo mismo incluido.
– He oído sus nombres pero no sé lo que hicieron estos hombres.
– ¿Nunca ha leído una obra o un relato suyo?
– No sabía que escribieran relatos y obras.
(Me gustan las historias así, a lo Mèlies, porque dinamitan la idea de canon y éxito literarios, la tontería de las influencias, la relativa utilidad de la erudición y el pavoneo escritoril sobre la originalidad de las obras. Tomemos nota, sobre todo los escritores y escritoras descubridores y descubridoras de pólvoras y polvorones).
Miguel A. Zapata
En la imagen: Felipe Alfou
CURSOS DE ESCRITURA ONLINE | 10% de descuento con el código CICONIA1-PROMO
Introducción a la escritura narrativa, un curso online del escritor Alberto Chimal
Escritura de una novela paso a paso (Cristina López Barrio)
Escritura de diálogos: da voz a tus personajes
Truman Capote y un cuento rescatado del olvido
Gente difícil. Un cuento de Chéjov
Cromosomas. Así se gestó un relato ganador de un premio literario
7 microrrelatos ultrabreves de Manuel Patrana Lozano
3 novedades recomendadas en CORRECCIÓN Y ESTILO
El entierro. Un relato corto de Amparo Dávila
Related posts:
Última actualización el 2023-06-02 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados