El tren a Burdeos | Relato corto de Marguerite Duras

Recuperamos a Margarita Duras en su versión más breve, como un cuento titulado «El tren a Burdeos», en la que narra una historia (supuestamente autobiográfica) en un viaje en tren con un desconocido. Una historia nocturna en la que todos los personajes secundarios duermen, menos la chica y el anónimo pasajero.

Cuento de Margarita Duras: El viaje a Burdeos

Una vez tuve dieciséis años. A esa edad todavía tenía aspecto de niña. Era al volver de Saigón, después del amante chino, en un tren nocturno, el tren de Burdeos, hacia 1930. Yo estaba allí con mi familia, mis dos hermanos y mi madre. Creo que había dos o tres personas más en el vagón de tercera clase con ocho asientos, y también había un hombre joven enfrente mío que me miraba. Debía de tener treinta años. Debía de ser verano. Yo siempre llevaba estos vestidos claros de las colonias y los pies desnudos en unas sandalias. No tenía sueño. Este hombre me hacía preguntas sobre mi familia, y yo le contaba cómo se vivía en las colonias, las lluvias, el calor, las verandas, la diferencia con Francia, las caminatas por los bosques, y el bachillerato que iba a pasar aquel año, cosas así, de conversación habitual en un tren, cuando uno desembucha toda su historia y la de su familia. Y luego, de golpe, nos dimos cuenta de que todo el mundo dormía. Mi madre y mis hermanos se habían dormido muy deprisa tras salir de Burdeos. Yo hablaba bajo para no despertarlos. Si me hubieran oído contar las historias de la familia, me habrían prohibido hacerlo con gritos, amenazas y chillidos. Hablar así bajo, con el hombre a solas, había adormecido a los otros tres o cuatro pasajeros del vagón. Con lo cual este hombre y yo éramos los únicos que quedábamos despiertos, y de ese modo empezó todo en el mismo momento, exacta y brutalmente de una sola mirada. En aquella época, no se decía nada de estas cosas, sobre todo en tales circunstancias. De repente, no pudimos hablarnos más. No pudimos, tampoco, mirarnos más, nos quedamos sin fuerzas, fulminados. Soy yo la que dije que debíamos dormir para no estar demasiado cansados a la mañana siguiente, al llegar a París. Él estaba junto a la puerta, apagó la luz. Entre él y yo había un asiento vacío. Me estiré sobre la banqueta, doblé las piernas y cerré los ojos. Oí que abrían la puerta, salió y volvió con una manta de tren que extendió encima mío. Abrí los ojos para sonreírle y darle las gracias. Él dijo: “Por la noche, en los trenes, apagan la calefacción y de madrugada hace frío”. Me quedé dormida. Me desperté por su mano dulce y cálida sobre mis piernas, las estiraba muy lentamente y trataba de subir hacia mi cuerpo. Abrí los ojos apenas. Vi que miraba a la gente del vagón, que la vigilaba, que tenía miedo. En un movimiento muy lento, avancé mi cuerpo hacia él. Puse mis pies contra él. Se los di. Él los cogió. Con los ojos cerrados seguía todos sus movimientos. Al principio eran lentos, luego empezaron a ser cada vez más retardados, contenidos hasta el final, el abandono al goce, tan difícil de soportar como si hubiera gritado.

Hubo un largo momento en que no ocurrió nada, salvo el ruido del tren. Se puso a ir más deprisa y el ruido se hizo ensordecedor. Luego, de nuevo, resultó soportable. Su mano llegó sobre mí. Era salvaje, estaba todavía caliente, tenía miedo. La guardé en la mía. Luego la solté, y la dejé hacer.

El ruido del tren volvió. La mano se retiró, se quedó lejos de mí durante un largo rato, ya no me acuerdo, debí caer dormida.

Volvió.

Acaricia el cuerpo entero y luego acaricia los senos, el vientre, las caderas, en una especie de humor, de dulzura a veces exasperada por el deseo que vuelve. Se detiene a saltos. Está sobre el sexo, temblorosa, dispuesta a morder, ardiente de nuevo. Y luego se va. Razona, sienta la cabeza, se pone amable para decir adiós a la niña. Alrededor de la mano, el ruido del tren. Alrededor del tren, la noche. El silencio de los pasillos en el ruido del tren. Las paradas que despiertan. Bajó durante la noche. En París, cuando abrí los ojos, su asiento estaba vacío.

Marguerite Duras

Sobre Marguerite Duras

Marguerite Duras fue una escritora, guionista y cineasta francesa. Nació en Gia-Dinh, Indochina francesa (actual Vietnam) en 1914 y falleció en París en 1996. Es conocida por su obra literaria, que incluye novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran la novela El Amante (ver en Amazon), que fue adaptada a una película ganadora de un premio Palma de Oro en Cannes en 1992, y la obra de teatro Desastre (1972). Duras es considerada una de las escritoras más influyentes de la literatura francesa contemporánea, y su estilo único y experimental se ha caracterizado por su uso de un lenguaje poético y fragmentado.

Además de su trabajo como escritora, Duras también tuvo una carrera cinematográfica exitosa, escribiendo guiones para películas como Hiroshima, mi amor (1959) y India Song (1975). Su legado en la literatura y el cine ha sido reconocido y valorado por críticos y fans en todo el mundo.

Aunque se la recuerda sobre todo por su faceta novelística, escribió también algunos cuentos, como este de «El tren a Burdeos» que acabamos de ofrecerte en narrativabreve.com

Historias cortas sobre el tren en Señor Breve

CURSOS DE ESCRITURA ONLINE | 10% de descuento con el código CICONIA1-PROMO

Introducción a la escritura narrativa, un curso online del escritor Alberto Chimal

Escritura de una novela paso a paso (Cristina López Barrio)

Escritura de diálogos: da voz a tus personajes

narrativa_newsletterp

Última actualización el 2023-12-02 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Visita mi tienda Influencers Amazon.

Recomendaciones libros, tecnología y artículos de escritura

(Nota: narrativabreve.com participa en el programa de afiliados de Amazon, y como tal se lleva una pequeña comisión por cada compra que el cliente haga en Amazon después de entrar por alguno de nuestros enlaces).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.