
Por seguir con la interesantísima cuestión sobre el español de América, he aquí un artículo sobre la actual situación de nuestra lengua -la segunda más hablada del mundo detrás del chino-, realizado a partir de los últimos datos aportados por el Instituto Cervantes, la UCM, el Eurobarómetro y la Enciclopedia Británica. Según sus informes,
México es el país con más hispanohablantes. Le sigue de cerca
Colombia, y
España es el tercero. Sin embargo,
EE UU con sus 56 millones de hispanohablantes, debería estar, por número, en segundo lugar…
«Si la Asociación de Academias de la Lengua Española se rigiese por mayorías hace tiempo que la Academia Mexicana de la Lengua debería marcar los designios y albergaría la sede permanente.
La siguiente tabla desvela que, en España, el porcentaje de personas que tienen al castellano como primera lengua materna (la que se habla en un país, respecto a los naturales de él) es del 89%. Porcentaje sensiblemente inferior al del resto de los nueve países que cuentan con más de diez millones de hablantes cuya primera lengua materna es el idioma español. El único que tiene un porcentaje inferior es la República del Perú (79,77%) debido a la fuerte presencia de lenguas como el Quechua y el Aimara originarias de la región andina. Este descenso en el porcentaje se debe fundamentalmente al català-valencià-balear, al galego y al euskera en este orden que hacen aflorar la diversidad lingüística del país, pese a quien le pese.
El segundo puesto lo ocupa Colombia, país que con mimo supo guardar entre blancas cumbres la esencia de esta lengua, aspecto tan preciado por los lingüistas. Este hecho debiera generar cierto respeto entre aquellos que se autodenominan como validos del auténtico español. Si bien la Real Academia Española ya dio los pasos hacia el equilibrio inter-dialectal, ésta debe fomentar la divulgación de dicha peculiaridad en pos de una normalizada cohabitación.
Otro aspecto a tener en cuenta son los más de 56 millones de hispanohablantes que viven en los Estados Unidos de Norteamérica situando al país en segundo lugar por número de hablantes, hecho que invita a replantear la postura institucional en relación con esta lengua.
En alto número, los millones de hablantes con que cuenta el Reino de Marruecos, provienen de los territorios que se anexionó unilateralmente después de la retirada de los mismos de España.
Los números de Francia, Reino Unido y Alemania cuentan con la población emigrante española, con la proximidad geográfica y con el interés de sus gentes por aprender una de las lenguas más habladas en el mundo. (Filipinas no se incluyó en la tabla de arriba porque no está reconocida como lengua oficial en dicho país. En los últimos tiempos se está fomentando su estudio en la escuela dejando atrás la centuria en la que oficialmente estuvo desterrado).
Sigue leyendo
