La doble vida de José Saramago

 

 

Quiero compartir con los lectores de narrativabreve.com esta semblanza de Miguel Ángel Flores sobre Saramago, una de las mejores que he leído desde que falleció el Nobel portugués. Es un retrato que abarca etapas de su vida y explica, entre otros aspectos, por qué tardó tanto en producirse la eclosión de Saramago en el panorama internacional de las letras.

(Fuente del texto: proceso.com.mx)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Hispanohablantes: México manda

Por seguir con la interesantísima cuestión sobre el español de América, he aquí un artículo sobre la actual situación de nuestra lengua -la segunda más hablada del mundo detrás del chino-, realizado a partir de los últimos datos aportados por el Instituto Cervantes, la UCM, el Eurobarómetro y la Enciclopedia Británica. Según sus informes, México es el país con más hispanohablantes. Le sigue de cerca Colombia, y España es el tercero. Sin embargo, EE UU con sus 56 millones de hispanohablantes, debería estar, por número, en segundo lugar…

«Si la Asociación de Academias de la Lengua Española se rigiese por mayorías hace tiempo que la Academia Mexicana de la Lengua debería marcar los designios y albergaría la sede permanente.

La siguiente tabla desvela que, en España, el porcentaje de personas que tienen al castellano como primera lengua materna (la que se habla en un país, respecto a los naturales de él) es del 89%. Porcentaje sensiblemente inferior al del resto de los nueve países que cuentan con más de diez millones de hablantes cuya primera lengua materna es el idioma español. El único que tiene un porcentaje inferior es la República del Perú (79,77%) debido a la fuerte presencia de lenguas como el Quechua y el Aimara originarias de la región andina. Este descenso en el porcentaje se debe fundamentalmente al català-valencià-balear, al galego y al euskera en este orden que hacen aflorar la diversidad lingüística del país, pese a quien le pese.

El segundo puesto lo ocupa Colombia, país que con mimo supo guardar entre blancas cumbres la esencia de esta lengua, aspecto tan preciado por los lingüistas. Este hecho debiera generar cierto respeto entre aquellos que se autodenominan como validos del auténtico español. Si bien la Real Academia Española ya dio los pasos hacia el equilibrio inter-dialectal, ésta debe fomentar la divulgación de dicha peculiaridad en pos de una normalizada cohabitación.

Otro aspecto a tener en cuenta son los más de 56 millones de hispanohablantes que viven en los Estados Unidos de Norteamérica situando al país en segundo lugar por número de hablantes, hecho que invita a replantear la postura institucional en relación con esta lengua.
En alto número, los millones de hablantes con que cuenta el Reino de Marruecos, provienen de los territorios que se anexionó unilateralmente después de la retirada de los mismos de España.
Los números de Francia, Reino Unido y Alemania cuentan con la población emigrante española, con la proximidad geográfica y con el interés de sus gentes por aprender una de las lenguas más habladas en el mundo. (Filipinas no se incluyó en la tabla de arriba porque no está reconocida como lengua oficial en dicho país. En los últimos tiempos se está fomentando su estudio en la escuela dejando atrás la centuria en la que oficialmente estuvo desterrado).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

“Los hispanohablantes y la norma lingüística”, por Ricardo Soca

ricardo soca, latinohablantes

Más que interesante este fragmento de la ponencia de Ricardo Soca en el V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, celebrado en Buenos Aires en mayo del presente año. El gran filólogo uruguayo reflexiona sobre dónde están -o deberían estar- los límites de la autoridad de la Academia Española a la hora de dictaminar qué es, en términos lingüísticos, correcto o no. ¿Debemos cuidarnos de utilizar determinadas palabras o expresiones solo porque no están aceptadas por los académicos? Ricardo Soca nos alumbra el camino.

Recomiendo la lectura de estas líneas a toda persona que esté interesada por  el buen uso del castellano. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Julio Cortázar: Un viaje sin retorno

Últimamente, la aparición de Papeles inesperados (2009) bajo el cuidado de la viuda y heredera universal de Cortázar, Aurora Bernárdez, ha desempolvado manuscritos perdidos en diarios, revistas, entre otras publicaciones de escasa circulación, cuando no inéditos, o desaparecidas transgresiones a la lógica o ilógica formal, metatextos mostrando el proceso de un artista o cocina literaria, como pocos.

Literatura en Extremadura (en primera persona), por Álvaro Valverde

Literatura en Extremadura
Literatura en Extremadura
Días atrás saludaba yo en estas «páginas» el reciente nacimiento de la antología Literatura en Extremadura. 1984-2009. Ahora recupero los comentarios de Álvaro Valverde publicados en su blog, el 8 de junio de 2010, sobre dicha antología. Valverde -como cuenta en este artículo- fue el impulsor de este proyecto cuando era todavía el director de la Editora Regional de Extremadura. En su artículo no se corta un pelo, tanto que podría decirse que es, por momentos, políticamente incorrecto.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Microrrelatos al viento

Porque probablemente la característica más específica del género del microrrelato sea precisamente esta -como hemos indicado unas líneas más arriba- la seña de identidad, asimismo, más distintiva del siglo XX: el mestizaje entre los géneros, las artes, las disciplinas. Y así el microrrelato, que coquetea con el relato propiamente dicho, pero también con el poema, la prosa poética, el aforismo, la greguería, la máxima, el haiku, el artículo periodístico

«La voz de los desheredados», por Gualberto Baña

«En 1974 vivía en Lima y una tarde entré en una librería y descubrí al Julio Ramón Ribeyro cuentista. Hasta ese momento no había leído nada de él. Los volúmenes, entonces sólo dos, abarcaban cuentos escritos entre 1954 y 1972, y se titulaban Las palabras del mudo.

¿Por qué este título? -a modo de prefacio se reproducía parte de una carta que Ribeyro había dirigido al editor, explicándolo-; «porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de las palabras, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido ese hálito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias».

El primer cuento se titulaba Los gallinazos sin plumas. Aves de rapiña incapaces de volar, pensé, es decir, hombres. Y comencé a leerlo allí mismo, de pie junto a una mesa llena de libros. 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Literatura en Extremadura (1984-2009)

 
 
 
literatura en extremadura
Literatura en Extremadura. 1984-2009 (Ediciones del Oeste, Badajoz, 2010)
 

Acabo de recibir la antología Literatura en Extremadura. 1984-2009 (Ediciones del Oeste, Badajoz, 2010), un estudio divulgativo que pretende ser un escaparate de lo que ha sido -al menos en parte- la narrativa extremeña en los últimos veinticinco años. El crítico literario Manuel Simón Viola es el máximo responsable del segundo tomo, dedicado la narrativa: suya es la edición, introducción y selección de los textos.

Tengo la suerte de ser uno de los veinte narradores extremeños antologados por Simón Viola. Desde aquí quisiera expresarle mi agradecimiento por el tiempo que ha dedicado a leer y glosar mi obra.

Literatura en Extremadura. 1984-2009 consta de tres tomos dedicados a la poesía, la narrativa y el teatro/ensayo respectivamente.

Estos son los veinte narradores antologados (según fecha de nacimiento): 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Enseñar literatura

 

¿Por qué los estudiantes -al menos muchos de ellos- reniegan de la asignatura de literatura? Este artículo lleva la firma (que no el apellido) de una profesora de literatura, Ágatha. En él opina sobre algunos errores de la enseñanza de las obras literarias y aporta su visión sobre cómo mejorar esa enseñanza para que los alumnos se impliquen en la asignatura y se contagien del placer de la lectura.

 
El artículo fue publicado en el blog El blog de Arlequini.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Desde la feria con amor

La Feria del Libro de Madrid ha sido testigo de momentos únicos a lo largo de su historia, pero probablemente ninguno tan sorprendentes como este: César Antona, un joven librero madrileño, le pidió el pasado domingo a su novia, Laura Pérez, que se casara con él, y lo hizo de una forma muy original: por la megafonía de la Feria, un rato antes de que terminara la jornada…

Por la megafonía de la Feria del Libro de Madrid se anuncian constantemente los nombres de los escritores que están firmando sus libros y las casetas donde lo hacen, pero no es corriente que alguien aproveche ese potente sistema para pedir matrimonio. Y menos, a última hora de la tarde, cuando la Feria está de bote en bote porque la gente aprovecha que hace menos calor para acercarse al parque del Retiro, donde están instaladas las 350 casetas, a comprar libros o a conseguir la firma de su escritor preferido. Pero Laura Pérez, bibliotecaria de la Comunidad de Madrid, quería que su novio, con el que vive desde hace dos años, se le declarara «de forma muy romántica», y a César Antona no se le ha ocurrido otra forma mejor que pedirle que se case con él por megafonía.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp