Relato corto de Mario Benedetti: Un boliviano con salida al mar (1001 cuentos)

un boliviano con salida al mar, cuento de Benedetti

Nunca he podido confirmarlo, pero dicen que en plena guerra de las Malvinas le preguntaron a Borges qué solución se le ocurría para el conflicto, y él, con su sorna metafísica de siempre, respondió: “Creo que Argentina y Gran Bretaña tendrían que ponerse de acuerdo y adjudicar las Malvinas a Bolivia, para que este país logre por fin su salida al mar”.

Los mejores cuentos: La cosecha (Amy Hempel)

Amy Hempel

Ulises Del Grecco, lector de Narrativa Breve, ha contactado conmigo para hacernos una recomendación tan selecta como extensa. Como solo publicamos un cuento por persona en esta sección de LOS MEJORES 1001 CUENTOS DE LA HISTORIA, he elegido «La cosecha», de la escritora estadounidense Amy Hempel.

Los mejores 1001 cuentos: «Fiesta brava», de José Emilio Pacheco

la fiesta brava, relato de Pacheco

Jhon Edwin Trujillo, lector de este blog, ha dejado un comentario en la sección 1001 cuentos recomendándonos el relato corto «La fiesta brava», del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014).

«La fiesta brava» es un cuento extraño, complejo, en el que cohabitan diversas tramas que confluyen en el drama silencioso de un escritor mexicano sin éxito al que su antiguo maestro le pide un cuento, que al parecer le va a pagar muy bien. Un cuento que, en un ejercicio metaliterario, es en cierta manera el propio cuento que estamos leyendo: La fiesta brava». La narración analiza el México de los años 70 del pasado siglo, con resonancias a la guerra de Vietnam y de paso rescata la figura del escritor que trata de sobrevivir en un mundo subdesarrollado.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores cuentos: El hombrecito del azulejo, de Manuel Mujica Láinez

el hombrecillo del azulejo

Andrés Pacheco, lector de Narrativa Breve, ha dejado un comentario en la página principal de Los Mejores 1001 Cuentos Literarios de la Historia recomendándonos «El hombrecito del azulejo», un cuento muy original de Manuel Mujica Láinez.

«El hombrecito del azulejo» comienza con la conversación de dos doctores, apagados pese a su habitual carácter jovial, nada más concluir una visita profesional en un hogar en el que el pequeño Daniel podría tener las horas contadas.

El relato, que mezcla realismo y fantasía, es una vuelta de tuerca más sobre la Muerte como personaje literario. El tema no es un nuevo. No por casualidad, ya hemos publicado varias historias sobre la muerte en Narrativa Breve.  

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los 1001 mejores cuentos de la Historia: ‘La lotería’, de Shirley Jackon

cuento de terror de Shirley Jackson

María Esteve, periodista de ABC, nos ha dejado un comentario en esta sección de los Mejores 1001 Cuentos Literarios de la Historia recomendando “La lotería”, un cuento perturbador de Shirley Jackson.

“La lotería” es uno de los relatos cortos norteamericanos más famosos. Narra la llegada de la lotería a una pequeña población de Estados Unidos. Un suceso en principio anecdótico que acaban teniendo un final que pocos esperábamos… Y hasta aquí puedo contar.

Esta historia corta que nos llega de la mano de Shirley Jackson fue publicada en The New Yorker el 26 de junio de 1948. Su propuesta narrativa no ha perdido vigor pese al paso del tiempo, como podréis comprobar los que os atreváis a leerlo. :–)

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores cuentos: «Ir por una cerveza», de Robert Coover

cuento posmoderno de Robert Coover

En el artículo “Seis autores en busca de un estilo”, publicado en Revista Ñ (de Clarín), Andrés Neuman analiza las propuestas narrativas de seis grandes autores: Raymond Carver, John Cheever, Flannery O’Connor, Lorrie Moore, David Foster Wallace y Robert Coover.

A este último, Robert Coover, yo no lo había leído. Reparo esa carencia como lector al tiempo que ofrezco uno de sus cuentos, “Ir por una cerveza”, al que he podido acceder gracias al blog Árbol de tinta libros, traducido del inglés por Tomás Ferri.

Andrés Newman ubica a Coover en el apartado de cuentos posmodernos, y dice de él:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Los mejores 1001 cuentos de la Historia: Queremos tanto a Glenda

Queremos tanto a Glenda

La revista CulturaMas publicó el 16 de febrero de 2016 un listado con los que son –según ellos– los diez mejores inicios de cuentos.

En primera posición está “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar, dedicado a la actriz Glenda Jackson, hoy miembro del Parlamento Británico. Os dejo el cuento completo y, a modo de introducción, un fragmento de un artículo de Javier Rodríguez Marcos, publicado en Babelia con el título «Un lector que discute».

En el otoño de 1980 Julio Cortázar escribió una carta imaginaria a Glenda Jackson. El escritor argentino acababa de publicar Queremos tanto a Glenda, que recoge un cuento del mismo título en el que un grupo de fans de la actriz británica se las ingenia para retocar sus películas con el fin de que sean intachables. Cuando ella, retirada hasta entonces, anuncia que vuelve a actuar, los fundamentalistas de su obra deciden matarla para, así, conservarla perfecta para siempre. En su carta-cuento -recogido dos años después en Deshoras, su último libro de relatos, con el título de ‘Botella al mar’-, el narrador señala una inquietante coincidencia. A las pocas semanas de la publicación de su libro y sin tiempo, por tanto, de que apenas alguien lo hubiera leído (y mucho menos una actriz que no sabía español), Ronald Neame, el director de La aventura del Poseidón, estrenó una película protagonizada por Walter Matthau y la propia Jackson. La película, bienintencionada pero menor -«desde ya puedo decir que despreciable», apunta Cortázar-, cuenta las peripecias de una mujer que ayuda a fingirse muerto a un ex espía al que, de una tacada, persiguen la CIA, el FBI y el KGB. Todo ello mientras el perseguido escribe un libro para denunciar a su antiguos patrones. El título en inglés de ese libro es Hopscotch. Y la traducción de hopscotch al español es, y de ahí la inquietud de Cortázar, rayuela. Un escritor muerto y una actriz muerta: ¿respuesta?, ¿venganza?, se pregunta él. Lo deja en simetría. 

Javier Rodríguez Marcos, Babelia, 3/10/2007

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp