Libros (y películas) desde la memoria del olvido: ‘El conformista’, de Bernardo Bertolucci | Por Pedro Benengeli

El conformista, de Bernardo Bertolucci

La película está basada en una novela de 1951, del escritor italiano Alberto Moravia. En la novela, a su vez, la figura del profesor asesinado está basada en un intelectual italiano antes y durante la dictadura de Mussolini, Carlo Rosselli, el cual, por cierto, fue un «teórico del socialismo liberal no marxista». Era lógico, dados los tiempos que se vivían por entonces en la Unión Soviética y, especialmente, después del vergonzoso pacto entre Hitler y Stalin. Puede que nadie haya hecho tanto daño al pensamiento de Marx y Engels como aquel dirigente político de la URSS y su compinche ideológico, Lenin. Pero eso es harina de otro costal y no quisiera apartarme del tema.

Una historia sobre el cine y la ficción: El hallazgo

Gene Tierney, película

La misteriosa mujer caminaba con una elegancia fuera de lo común; en cierto modo, parecía una figura fantasmagórica que se deslizara por el pavimento casi sin tocarlo. Y yo, exultante de emoción, y con un zapato en cada mano, la seguía como un espía de película. Sí, estaba emocionado hasta los tuétanos, porque desde que vi por primera vez, en mi ya lejana adolescencia, a Gene Tierney en su papel de Laura, el célebre filme de Otto Preminger, había convertido a la bellísima actriz en la protagonista de mis fantasías eróticas más inconfesables.

Relato de Jorge Ibargüengoitia: El episodio cinematográfico

episodio cinematográfico

El episodio cinematográfico sucedió hace cuatro años. Yo estaba embargado y mi aventura con Angela Darley había entrado en una etapa negra. Una noche me salí de su casa olvidando, o mejor dicho, fingiendo olvidar, la cabeza etrusca que ella me había regalado después de tantos ruegos de mi parte. Yo estaba furioso porque ella había insistido en leer las líneas de la mano del joven Arroyo y le había dicho lo mismo que me había dicho a mí tres años antes:

—Resulta usted muy atractivo para cierta clase de personas.

El caso Unabomber

El caso Unabomber

Manhunt: Unabomber, emitida en Netflix, narra una historia real: entre 1978 y 1995 alguien se dedicó a enviar por correo ordinario hasta dieciséis paquetes bomba que provocaron tres muertes y veintitrés heridos. El grado de indefensión de los estadounidenses crecía conforme el FBI fracasaba año tras año en la búsqueda del culpable, que resultó ser Ted Kaczynski, exprofesor de la Universidad de Berkeley, un genio de las Matemáticas, hombre atormentado y marginal que, en su guerra contra la tecnología, vivía como el Walden de Henry David Thoreau en una cabaña perdida del bosque, sin electricidad, ni teléfono ni agua caliente. La idea era regresar al primitivismo y recuperar así la libertad perdida –según Kaczynski, apodado Unabomber– por el triunfo de la tecnología en la sociedad.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Series de televisión bajo demanda: Amazon Prime Video, Movistar Series, Netflix…

Amazon Prime Video

Se dice con frecuencia que el mejor cine de los últimos tiempos no está en las salas de cine sino en las series televisivas que vemos en casa. Estoy de acuerdo. Es bastante probable que en ciertos momentos las carteleras nos resulten desalentadoras, hasta el punto de que no demos con una película que nos anime a sacar la entrada. Con las series televisivas ocurre todo lo contrario: la variedad es muy amplia –empiezo a pensar que demasiado; en otro artículo trataré de explicarme– y nunca falta una serie de calidad que ver desde el sofá, lo cual no deja de ser una gran comodidad.

Esta es mi experiencia. Llevo ya algunos años pagando por ver series y películas en streaming desde el hogar dulce hogar, concretamente desde que Madre Coraje se quedó embarazada. Ya que no íbamos a poder ir al cine (luego descubriríamos que ni al cine, ni al gimnasio, ni al teatro, ni salir a cenar… pero esa es otra historia), decidimos contratar Movistar Series. Al menos podríamos ver series y películas sin abandonar nuestra cueva urbana, una vez –por ejemplo– el niño estuviera dormido.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’, según José Luis Ibáñez Salas

Stefan Zweig, película

Maria Schrader ha convertido al intelectual suicidado a mediados del siglo pasado Stefan Zweig en El buen soldado Schweik, el personaje del escritor checo Jaroslav Hašek; y yo que nada o casi nada sé de uno y muy poco de otro sólo puedo decir que asistí perplejo a esta película titulada Stefan Zweig: Adiós a Europa, y asistí perplejo, casi aburrido, sintiéndome incompetente para emocionarme con nada de lo que veía pero dándome cuenta pronto de que el culpable del desaguisado era yo, no eran los actores, magníficos, ni quien cuidó la excelente fotografía ni el diseño de producción, quizás tampoco la directora

Borgen

Borgen

¿Qué incita a tantos ciudadanos hastiados de los contubernios políticos a engancharse a Borgen, escenificación cinematográfica de esa maquinaria política que tanto nos hastía? Bien mirado, ¿hay tanta diferencia entre los actores que se hacen pasar por políticos y los políticos que se hacen pasar por actores para ganarse nuestra confianza? Borgen es, digo, un ejercicio narrativo que nos pone en bandeja lo que detestamos (la ambición, la corrupción, los pactos imposibles, las luchas intestinas, los conflictos de intereses, ciertas traiciones a los ideales a favor de la Realpolitik, la erótica del poder…). Y aun así nos aferramos al asiento, pendientes de la pantalla, para transmutar en goce lo que fuera de ella nos resulta repugnante.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Un escritor en Californication

Aceptemos sin traumas que el objetivo del cine no es ofrecer una estampa fiel de la realidad. Bien mirado, ¿cómo podríamos evadirnos de la realidad con una copia mimética de esta? Dicho esto, el tratamiento que reciben algunas profesiones en películas y series televisivas roza lo paródico. Un buen ejemplo es Californication, serie que narra el día a día de un afamado escritor que sobrevive en la jungla de Los Ángeles. La narración acoge todos los tópicos sobre el oficio de escribir: la crisis del folio en blanco, los excesos con el alcohol y las drogas, la venta del alma al diablo, el éxito fácil con las mujeres o la inspiración creativa como dama casquivana, ajena a la voluntad del autor.

La vida del escritor, por lo general aburrida e introspectiva, levanta el vuelo en Californication para convertirse en un travieso ejercicio de nihilismo artificioso del escritor estrella Hank Moody (protagonizado por David Duchovny), un deslenguado más preocupado de sus erecciones que del devenir del mundo.    

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

La isla mínima versus True Detective

 

La isla mínima versus True Detective
Fotograma de La isla mínima

LA ISLA MÍNIMA

Alberto Rodríguez sufrirá toda la vida el estigma de haber rodado una película que se parece mucho a una serie americana. Pero es un estigma agradable, si tenemos en cuenta que la serie es True Detective, una de esas joyas que los yanquis hacen con envidiable facilidad. Además, a Rodríguez le exculpan las fechas: cuando la serie se estrenó en Estados Unidos, él ya había rodado La isla mínima.

¿Y qué circunstancias obran en su contra? Básicamente, que la suya es una película española. Creo que, como me ocurrió a mí mientras la veía, muchos han pensado que La isla mínima se inspira en True detective, no a la inversa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp