Opiniones de un corrector de estilo: Los 11 vicios en el uso de la lengua española que más me molestan

Los 11 vicios en el uso de la lengua española que más me molestan

vicios en el uso de la lengua española
Viñeta de Mafalda. Autor: Quino

Me llama la atención que en la España del siglo XXI denunciamos (dignamente) diversos tipos de maltratos (animal, escolar, laboral…), pero pasamos por alto otro maltrato, el que infligimos a nuestra lengua, y con el que todos, en mayor o menor medida, colaboramos.

El objetivo de este nuevo post de Opiniones de un corrector de estilo es enumerar los vicios en el uso de la lengua española que más me molestan. ¿Y cuáles son esos vicios lingüísticos? Lo diré en una palabra: todos.

No obstante, para abreviar el catálogo de vicios, le he cortado las alas al adverbio “todo” y he seleccionado once errores o vicios lingüísticos, que desde ahora declaro ciudadanos non gratus.

Sin más dilación, paso a enumerarlos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: “Siendo”, Tarzán y el colágeno con magnesio

Opiniones de un corrector de estilo: “Siendo”, Tarzán y el colágeno con magnesio

En el colegio nos enseñaron que “siendo” es el gerundio del verbo “ser”. Pero a los profesores se les olvidó explicarnos el maltrato que dicho gerundio sufre, día a día, en la lengua escrita (que no en la oral, al menos no tanto).

Escribo sobre este tema porque hoy me he animado a comprar en la farmacia unos sobres de colágeno con magnesio (¡con sabor a fresa!), que al parecer combaten con efectividad los dolores musculares, el cansancio y el insomnio.

El envase del producto es mono, pero su prosa deja bastante que desear.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: La corrección de estilo y la danza del vientre

corrección de estilo, la danza del vientre

La corrección de estilo y la danza del vientre

Estimado Francisco, me pongo en contacto contigo porque he escrito una novela y quisiera, antes de publicarla, que le echaras un vistazo. La he revisado un montón de veces y, sinceramente, creo que no tendrás mucho que corregir. Y además la ha leído también mi tía, que es profesora de la danza del vientre y una lectora empedernida en sus ratos libres. Te envío un capítulo para que evalúes el nivel de redacción y me des el presupuesto.

Atentamente, K

A menudo, recibo emails similares a este. Los envían –ya lo habéis leído– autores que creen que su manuscrito está bastante pulido, con lo cual no me llevará mucho trabajo “darle un repaso”. Esto les honra: aunque su texto mantiene formalmente el tipo –o eso creen–, una sombra de duda les impide entregarlo a la imprenta sin la supervisión de un corrector externo (distingámoslo del corrector interno, ese ser abnegado y atrevido que todos llevamos dentro).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: ¿Para qué sirve la puntuación?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Iván Turguénev, puntuación, corrección de estilo
Iván Turguénev. Fuente de la imagen

Opiniones de un corrector de estilo: Para qué sirve la puntuación

Si quieres saber para qué sirve exactamente la puntuación, no tienes más que consultar valiosas definiciones, más o menos académicas, que están disponibles en manuales de gramática o libros de textos. Mi explicación, más pedestre, se condensa en tan solo nueve palabras: “la puntuación sirve para no volver loco al lector”. Que no es poca cosa.

Comprender el sentido de un texto que está escrito con una puntuación deficiente es difícil, cuando no imposible. Prueba de ello, la omisión o la inserción innecesaria de una simple coma puede modificar ese sentido.

Voy a poner un ejemplo donde podría darse cierta confusión.

En el Preámbulo de El primer amor, de Iván Turgueniev (1819–1883), leemos estas líneas:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA ONLINE “LA LITERATURA EN UN FOLIO”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

taller, narrativa breve, microrrelatos
Taller de narrativa breve impartido por Francisco Rodríguez Criado

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA ONLINE “LA LITERATURA EN UN FOLIO”

Algunas personas me han solicitado un taller de narrativa breve, y yo, muy obediente, he puesto manos a la obra.

En fin, os informo de que ya está abierto el plazo de inscripción del Taller de Escritura Creativa “La Literatura en un Folio” (online), organizado por Narrativa Breve.

El curso empezará el 4 de marzo de 2015. Se trata de un taller de microrrelatos (y algo más) destinado a aquellas personas que quieren aproximarse al género o que llevan un tiempo trabajándolo y aspiran a mejorar su potencial narrativo. Podría ser también, por qué no, un buen regalo para esos familiares o amigos interesados en la escritura creativa.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: 11 recetas para escribir correctamente la coma

No es lo mismo el lenguaje oral que el lenguaje escrito

En el uso que le demos a la coma nos jugamos gran parte de nuestro prestigio como escritores (o al menos como redactores): si la colocamos bien, tendremos ganado mucho en la redacción de un texto; en caso contrario, el caos está garantizado. El asunto está en saber cuándo debemos escribir la coma y cuándo hay que omitirla. Sencillo, ¿verdad?

Pues no tanto, porque –entre otras chinas en el zapato– saber que la coma sirve para indicar una pausa breve es una buena pista pero no una solución definitiva: en la lengua oral no respetamos ciertas pausas que en la lengua escrita han de estar forzosamente señaladas con la coma.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: ¿Debería aparecer el nombre del corrector en los créditos del libro?

¿Debe aparecer el nombre corrector en los créditos del libro? En mi opinión, no. Al menos, no por norma. Un corrector de estilo no es coautor del libro, tampoco es el traductor, ni el editor. El suyo es un trabajo de campo, digno e imprescindible, cierto, pero en cualquier caso realizado a la sombra. Y de ahí, de esas tinieblas luminosas, no debería salir.

Opiniones de un corrector de estilo: ¿Cuánto gana un corrector de textos?

Opiniones de un corrector de estilo: ¿Cuánto gana un corrector de textos?

Las quejas más habituales que leo en el foro de la asociación de correctores a la que pertenezco abundan en lo mal pagada que está la corrección de textos. Algunos correctores que trabajan sometidos a la dictadura del reloj de arena suelen lamentarse de que cobran lo mismo un día laboral (pongamos un lunes, a las diez de la mañana) que un domingo a las once de la noche. Es una faena, sí: los plazos son los plazos y en ocasiones tienes que trabajar a horas “destempladas” sin cobrar honorarios extras por ello. Qué le vamos a hacer…

La corrección de estilo, un regalo original

 

Corrección de estilo, corrector de estilo, regalo de navidad
Corrección de estilo personalizada, un gran regalo por Navidad

 

La corrección de estilo es un regalo original

¿Les vas a regalar otra vez un par de zapatos, un abrigo, una corbata, unos pendientes, una botella de vino…? ¡¿Otro año más!? Si el destinatario de ese regalo (nada original, admítelo; me refiero al regalo, claro, no a la persona) tiene el vicio o la virtud de escribir (cuentos, novelas, ensayos, memorias, diarios, etcétera), anímate y sé original: solicita los servicios de un corrector de estilo, a ser posible al autor de estas líneas. 🙂

Ten en cuenta que el objetivo del corrector de estilo nunca es desanimar al autor, sino todo lo contrario. La intención es ayudarle a mejorar la calidad formal de sus escritos, apoyarle con conocimientos, con buenos consejos. La inmensa mayoría de los manuscritos, incluso los de los escritores más dotados, agradecen la asesoría lingüística de esa persona cualificada que tiene al menos una ventaja respecto al autor: cierto distanciamiento del manuscrito que le permite apreciar (y por tanto subsanar) sus posibles deficiencias: erratas, disonancias, redundancias, frases incomprensibles, faltas de ortografía, incongruencias… 

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: Defensa navideña de la RAE

 

defensa navideña, rae
Salón de Plenos de la Real Academia Española. | Diego Sinova Fuente de la imagen

 

Defensa navideña de la RAE

A la Real Academia Española le ha salido un grano en el culo: numerosos escritores se niegan a escribir la tilde en el adverbio “sólo” (sustituible por “solamente”). Argumentos de peso no les faltan a nuestros académicos a la hora de proponer la supresión del acento ortográfico en el citado caso (la tilde diacrítica sirve para distinguir una palabra tónica de otra átona, pero tanto “sólo” como “solo” son tónicas), pero de qué sirve la razón si agravia a valores consagrados de nuestra escritura (y de nuestra civilización, que viene a ser lo mismo) como la tradición, la costumbre, la obediencia a lo consabido o la fidelidad a, ya puestos, a las lecciones de nuestro maestro de escuela.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp