Opiniones de un corrector de estilo: «Deme no lleva tilde»

Brian Dettmer, Prose and Poetry Journeys, 2011, Altered Books, 8-1/2″ x 7-1/4″ x 1-3/4″ – Image Courtesy of the Artist and Black Rat Projects. Fuente de la imagen

Opiniones de un corrector de estilo (19): Diome un ataque cuando leí «deme» con tilde

¿En qué se parecen «siete», «Lepe» y «deme»? Es sencillo: todas estas palabras terminan en e y ninguna de ellas lleva tilde. «Ah -se dirá alguien-, pero yo he visto ‘déme’, con tilde, en muchos libros».

Cierto. Hasta que salió la Ortografía académica de 1999 las formas verbales que llevaban tilde se veían obligadas a seguir cargando con ella cuando se le añadía un pronombre pospuesto. Es decir, si a la forma verbal «dé» le añadíamos el pronombre personal («me»), la palabra resultante llevaba tilde en la primera sílaba.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: Conjugación del verbo «caber»

Thomas Allen artista
Obra del artista Thomas Allen. Fuente de la imagen

Opiniones de un corrector de estilo (25). Conjugación del verbo «caber»

¿Cuál es el verbo más puñetero en castellano? No sabría decirlo con certeza, pero no cabe duda de que «caber» es uno de los más rebuscados. Si vacilas a la hora de conjugarlo, te aconsejo consultar el Diccionario de la Real Academia España, según el cual el presente de indicativo de caber es:

quepo
cabes / cabés
cabe
cabemos
cabéis / caben
caben

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: El buen uso del pretérito pluscuamperfecto

El buen uso del pluscuamperfecto perfecto

A menudo narramos una historia en pasado sin caer en la cuenta de que debemos diferenciar diversos planos temporales. Quiero decir con esto: en nuestro relato todo ocurre en pasado, sí, pero no todas las acciones se dan al mismo tiempo.

Con un ejemplo se entenderá mejor. Leamos esta frase:

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo (43): Palabras homófonas

Palabras homófonas

palabras homofonasEn la lengua española hay un gran surtido de palabras que suenan igual pero tienen significados diferentes. Son las palabras homófonas. Si nos dejamos llevar por su sonoridad y no distinguimos unas de otras, la confusión está servida. La solución obviamente está en “intimar” con ellas y acabar distinguiéndolas por mucho que se parezcan “a simple oído” (que no a la vista), de igual manera que una madre identifica sin error posible a sus gemelos, aunque sean «como dos gotas de agua».

Veamos algunos pares de palabras homófonas. En algunos de estos ejemplos hay que distinguir una palabra de otra, pero en otros hay que distinguir una palabra de la combinación de dos o más palabras.

Y recuerda: por mucho que se parezcan dos gemelos, siempre habrá algo que los delate: la altura, el pelo, un lunar (o simplemente que uno de ellos sea más revoltoso que el otro).

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo: Esos minutos que son tan breves

Opiniones de un corrector de estilo (34): Esos minutos que son tan breves Considero que sin precisión no se puede escribir bien, y es esa falta de precisión la que domina muchas veces el lenguaje escrito (y también el televisivo), tantas veces contaminados por los vicios de la oralidad cotidiana. ¿Pero hasta adónde hay que … Sigue leyendo

Opiniones de un corrector de estilo (42): La mala puntuación de García Márquez y de José Saramago

Si algo agradezco a los comentaristas deportivos es que no hablen de literatura nunca (o casi nunca). Todavía me acuerdo, ay, de aquella tarde aciaga en la que, durante la retransmisión de un partido de fútbol, uno de los lumbreras al micrófono dijo muy confianzudo que García Márquez puntúa muy mal. ¡De puro asombro estiré mis orejas a lo bulldog francés! Pero aún faltaba un segundo asalto «cultural». Ese mismo comentarista -al dictado de un pajarito- dijo minutos después que no era García Márquez quien puntuaba mal sino José Saramago. (¡»Aparten a estos hombres de mi cocaína!», pensé subiéndome por las paredes. «Puestos a afear fallos gramaticales a escritores, ¿por qué estos comentaristas del deporte rey eligen, ni más ni menos, a dos Premios Nobel de Literatura. Merecerían cien años de soledad por su atrevimiento).

Opiniones de un corrector de estilo: El señor presidente está fuera de cobertura

error
El señor presidente está fuera de cobertura. Fuente de la imagen

La noticia es de hoy mismo. Resulta que las dos personas dedicadas a hacer la preselección de las obras del Premio de Poesía Ciudad de Burgos se han quejado de que finalmente haya sido premiada una obra que ellos no habían elegido entre las mejores.

Escribe el redactor o redactor del Diario de Burgos:

Al jurado, compuesto por Luis García Montero (presidente), Joan Margarit, Jesús Jiménez, Chus Visor (también editor) y José Luis Morante le llegaron 11 trabajos de los 141 que concurrieron al concurso. Ninguno de esos 11 fue el ganador. A última hora, el jurado decidió incluir dos poemarios más, uno de los cuales, Las cosas que se dicen en voz baja, del granadino Daniel Rodríguez Moya, fue finalmente elegido.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Opiniones de un corrector de estilo (20): ¡¿Signos de admiración e interrogación al mismo tiempo?!

signo-interrogación
Signo de interrogación (de cierre). Fuente de la imagen

 

 

Opiniones de un corrector de estilo: ¡¿Signos de admiración e interrogación al mismo tiempo?!

En ocasiones una frase puede ser admirativa e interrogativa el mismo tiempo. Y estas frases necesitan mostrar esa dualidad mediante los signos de admiración y de interrogación. 

¡¿Pero eso es posible?!

Sí, es posible.

El asunto está en escribir correctamente esos los signos. Hay manuales de tiempos remotos donde -de manera bastante creativa, creo yo- se recomendaba iniciar la frase con el signo interrogativo de apertura y concluirla con el signo de admiración de cierre. 

Un ejemplo sería este: 

¿Quién ha dicho eso, qué desfachatez!

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp