Cuento corto de Saki: Los lobos de Cernogratz

Saki es el seudónimo del escritor de origen escocés Hector Hugh Munro (18 de diciembre de 1870 -14 de noviembre de 1916). Empleó este alias por nostalgia o quizás afectación. Ambas actitudes las llevaba en su personalidad y las dejó patentes en sus cuentos y relatos. Nació en el puerto de Akyab en la antigua Birmania. Su padre, con raíces en Escocia, era el inspector general de la policía birmana. A los dos años el pequeño Hugh quedó huérfano. Su madre, Mary Frances Mercer, murió en 1872, corneada por una vaca. Este incidente lo marca e influirá posteriormente en su escritura.

Al quedar huérfano, solo y en país extranjero, el padre decide enviarlo a Londres y lo coloca bajo el cuidado de dos tías solteronas e insoportables. Las mujeronas lo maltrataban y porfiaban por inculcarle los modos de la época y además la cuestión religiosa. Esos años en Piltin, Devonshare, son para olvidar.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de terror de John Collier: El cazador (o Una pócima para el amor)

Cuento de terror, John Collier, el cazador

El autor del cuento «El cazador» es John Collier, quien nació el 3 de mayo de 1901 en Londres y falleció el 6 de abril de 1980 en Los Ángeles. En 1935 dejó Inglaterra y se instaló en Hollywood, donde trabajó como guionista para el cine y la televisión. Sus padres fueron John George y Emely Mary. Su única hermana se llamaba Kathleen. El padre fue uno de 17 hermanos. No estudió por escasez de recursos. Fue llavero o portero. Vivió en la pobreza junto a su familia. De esta forma sus hijos John y Kathleen fueron instruidos en casa por su tío Vincent Collier, un desconocido escritor aficionado que le contagió al pequeño John el gusto por la lectura. Empezó a leer a los tres años los cuentos de Hans Christian Andersen. Más tarde a Jonathan Swift, considerado por él como uno de sus referentes. “El Paraíso perdido” le dejó una honda huella de influencia. “Quiero ser poeta” le dijo John a su padre a  los 18 años. Desde entonces vivió diez años a pan y agua, con dos libras a la semana. Fue corresponsal literario de un diario japonés. Nunca fue a la universidad y vagabundeaba en los cafés y exposiciones. En 1936 se casó casi en secreto con la actriz Shirley Palmer. Resultó un fracaso. Pronto se divorciaron y en 1945 Collier se casó con Margaret Elizabeth Eke. Estuvieron juntos diez años. En 1955 se divorciaron y John contrajo nupcias con Harriet Hess Collier. Con ella tuvo un hijo, John G. S. Collier, nacido en Niza, el 18  de mayo de 1958.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Pan», de Margaret Atwood

Cuento de Margaret Atwood, Pan
Margaret Atwood. Fuente de la imagen

¿Es necesario que un escritor esté comprometido con su tiempo, que se implique en las batallas contra las injusticias o en la defensa de los derechos de la mujer? «Nada hay que sea necesario para un escritor», contesta Margaret Atwood. «Por lo menos nada de este tipo. Lo que sí es imprescindible es que esté atrapado por la historia que siente que tiene que contar. Y contarla de la mejor manera posible».

Margaret ATWOOD

 

Cuando tenía poco más de cuatro años y vivía al norte de Quebec empecé a leer porque no había nada que hacer salvo disfrutar de la belleza de la naturaleza: No había radio, no había electricidad, no había librerías, no había cines… ¡no había ni gente!, y llovía o nevaba, así es que empecé a leer los libros que había en casa para entretenerme

Margaret ATWOOD

 

Cuento de Margaret Atwood, Pan
Cuento de Margaret Atwood, Pan

PAN

Margaret ATWOOD (Canadá, 1939)

Imagina un pedazo de pan. No hace falta imaginarlo, está aquí en la cocina, sobre la tabla del pan, en su bolsa de plástico, junto al cuchillo del pan. Ese cuchillo es uno muy viejo que conseguiste en una subasta, la palabra PAN está tallada en el mango de madera. Abres la bolsa, pliegas el envoltorio hacia atrás, cortas una rebanada. La untas con mantequilla, con mantequilla de cacahuete, después miel, y lo doblas hacia adentro. Un poco de miel se te escurre entre los dedos y la lames con la lengua. Te lleva cerca de un minuto comer el pan. Este pan es negro, pero también hay pan blanco, en el frigorífico, y un poco de pan de centeno de la semana pasada, antes redondo como un estómago lleno, ahora a punto de echarse a perder. De vez en cuando haces pan. Lo ves como algo relajante que puedes elaborar con las manos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Náufragos en la nieve», de Luis Mateo Díez

Luis Mateo Díez
Luis Mateo Díez

 

NÁUFRAGOS EN LA NIEVE

Luis Mateo Díez (España, 1942)

El mismo día en que naufragó en la nieve el coche de línea de Beltrán, que venía de León y debía llegar al valle de Laciana, en alguna de las rutas de los valles Luna y Omaña, que en él confluyen, se perdieron mis hermanos Floro y Miguel. Ellos son los niños que se divisan en la fotografía, como si en la nieve regresaran de un más allá no muy lejano. El coche aparcado con el delantal de la nieve es el mismo que naufragó y que luego, tras el rescate, estuvo abandonado muchos días al pie de la casa de mis abuelos maternos.

Luis Mateo Díez, cuento
Fuente de la imagen

Lo trajeron arrastrado por unas caballerías, el motor se heló y el coche nunca volvió a ser el mismo, renqueaba con el estertor de los bronquios averiados, se paraba en las cuestas, tuvieron que retirarlo antes de que hubiera cumplido los kilómetros que le correspondían. Aunque la certeza de ese cumplimiento no tenía reglamentación en los coches de línea de Beltrán, viejos fords, y dodges, de vida imprevisible, siempre eterna. Los autocares semejaban viejas gabarras que jamás entregarían el alma, aunque el cuerpo se desmadejara, y las revisiones y los recauchutados les diesen el pulimento de la subsistencia.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Charles Bukowski: Se busca una mujer

se-busca-una-mujer

Charles Bukowski, un escritor visceral

Por Ernesto Bustos Garrido

 

A Henry Charles Bukowski (Heinrich Karl Bukowski), nacido en Andernach, Renania-Palatinado, Alemania, el 16 de agosto de 1920  y fallecido en Los Ángeles, California, Estados Unidos, 9 de marzo de 1994, le han llamado de todo: escritor maldito, escritor sucio, enfermo, degenerado, puto, esperpento. El narrador peruano Julio Ribeyro lo ha nombrado como un escritor visceral; esto es más justo y más cercano a la verdad. Dice que el autor de La máquina de follar y Mujeres escribía desde las tripas, y Ribeyro se preguntaba por qué en Perú y en otras latitudes no surgían autores de esa calaña. “Casi todos los que hay o que aparecen –sostiene Ribeyro–, son muy buenos escritores, responden a la academia y conocen las reglas y los códigos del buen contar”.

Hay bastante razón en estas palabras. Charles Bukowski cuando escribía no se parecía a nadie. No tuvo referentes y si los tuvo, uno de ellos fue Hemingway, a quien admiraba por la fuerza y la solidez de sus oraciones. “Bukowski –apunta finalmente Ribeyro–, logró crear un estilo peculiar, un estilo “bukowskiano” y ha quedado así en la historia de las letras. Veamos un ejemplo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento breve recomendado: «Un puñal, una bala, una flecha», de David Solana González

 

Cuento breve

Me llamo David Solana González, nací el 1 de septiembre de 1994. Actualmente estudio la carrera de Sociología, pero antes cursé dos años de Biología. Mis aficiones no difieren mucho de las de la media de mi edad. Me gusta invertir tiempo en mis amistades y salir de fiesta. Paso más tiempo del que debería delante del ordenador. Disfruto leyendo casi cualquier cosa, pero la ciencia ficción me gusta especialmente. Casi siempre que escribo lo hago en un estado de profunda melancolía y a modo de desahogo, haciendo referencia a algún momento de mi vida. Aspiro a poder ir teniendo momentos de inspiración con otros estados de ánimo, para poder escribir más a menudo. A largo plazo me gustaría poder escribir mi propio libro, ya sea una novela o una recopilación de relatos cortos, pero eso es algo que aún veo muy distante.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Óscar Collazos, una escritura tan insondable como el mar

Óscar Collazos

Por Ernesto Bustos Garrido

Dicen que la geografía a veces marca a los escritores. El colombiano Óscar Collazos  (1942-2015) vivió frente a dos mares. Primero donde nació, en Bahía Solano, un pequeño pueblo costero que mira al Pacífico, y luego en Cartagena de Indias en 1998, de cara al Caribe, donde ya siendo adulto hizo docencia y periodismo de diario, sin parar de escribir literatura. En estos grandes espacios, de infinitas dimensiones y profundidad, Collazos puso su mirada, pretendiendo hallarle un significado a su movimiento eterno. Descubrió que el horizonte más que una línea demarcatoria era un convite para ir más allá. Construye entonces una escritura amplia, transgresora de las verdades oficiales y la fija en los modos de sentir y hablar de la gente, esa gente apaleada por la guerra y por los zarpazos de los poderosos. Y los dibuja tal cual son, con sus fortalezas, pero principalmente con sus debilidades, esas formas de vivir que se ocultan o se niegan. Para ello emplea el lenguaje coloquial de las barridas que lo rodean. Por lo mismo que en sus cuentos y novelas hay violencia, pero más que nada desahogo.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Josefina Pla: La pierna de Severina

Escritora Josefina Pla
Escritora Josefina Pla

Josefina Pla al igual que Rafael Barrett (el autor reseñado anteriormente en Narrativa Breve) no es de nacionalidad paraguaya. Para algunos nació en Canarias el 9 de noviembre de 1903. Otros la radican en Fuerteventura en  1909.

Muy joven, en 1924, se fue a vivir a Asunción, al casarse con el aristócrata de ese país, Julián de la Herrería. La sociedad asunceña la trató mal a su llegada. Le decían “gitana” en todo despectivo. Además, los círculos sociales de la capital guaraní no veían con buenos ojos la desenvoltura con que Josefina se comportaba. Decía lo que pensaba, iba donde quería y elegía sin tapujos a la gente con la cual se rodeaba. Le llovieron los ataques, pero nada se esto la puso temerosa, y continuó ejerciendo el periodismo y concurriendo a talleres de pintura, dos de sus mayores pasiones. En la Guerra del Chaco con Bolivia (la guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal), Josefina Pla dirigió un periódico desde el mismo frente de batalla.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de José Santos González Vera: El preceptor bizco

José Santos González Vera

José Santos González Vera (San Francisco del Monte, 17 de septiembre de 1897 – Santiago, 27 de febrero de 1970) fue un escritor chileno que obtuvo el Premio Nacional de Literatura 1950.

La localidad donde nació se conoce hoy como El Monte, a secas, y está a poco tiempo –media hora quizá– de la capital de Chile (Santiago). Cuando cumple apenas once años su familia se traslada a esta y él ingresa en el liceo Valentín Letelier, donde cursa apenas hasta el sexto preparatorio ya que nunca pudo aprobar el grado superior. De ahí deambula por distintos oficios, incluso el de peluquero y lustrador de botas en un club de señores adinerados. Buscando mayor fortuna se cambia a Valparaíso donde se hace anarquista como muchos de sus contemporáneos.

Sigue leyendo

narrativa_newsletterp

Cuento de Serafín Estébanez Calderón: Pulpete y Balbeja: un duelo de guapos

El siguiente relato es uno de los mejor logrados por Estébanez. Narra una historia entre cómica y enrevesada donde dos guapos se baten caballerosamente a puñal por los favores de una linda hembra. El discurso de estos personajes –Pulpete y Balbeja, además de la Gorgoja– está repleto de expresiones y giros lingüísticos de la época (1831-1847). Para este periodista ha sido necesario buscar un buen diccionario de expresiones andaluzas, para entender a cabalidad dicho modo de hablar. Se incluye el glosario respectivo.